España en el Siglo XIX: Transformación Demográfica, Social y Económica

Transformaciones en España durante el Siglo XIX

7.1. La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.

El siglo XIX no sólo fue testigo de profundos vaivenes políticos, sino también de transformaciones en el plano socioeconómico derivadas de la industrialización y la implantación del sistema capitalista en España.

Evolución demográfica y movimientos migratorios

España no fue una excepción en el proceso de fuerte crecimiento demográfico Sigue leyendo

España: De la Revolución Gloriosa a la I República (1868-1873)

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático

Introducción

España se encontraba en una etapa de agitación generalizada a finales de la década de 1860. Este periodo, conocido como el Sexenio Democrático, comenzó con la Revolución Gloriosa que destronó a los Borbones, intentó implantar una nueva monarquía sin éxito, continuó con la I República y culminó con la Restauración de los Borbones.

Además de los conflictos políticos, esta época se caracterizó por trastornos económicos Sigue leyendo

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición

El Franquismo: Origen y Características (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil Española, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975. El Estado franquista se caracterizó por los siguientes elementos que aseguraron el liderazgo de Franco:

  • Concentración de poderes: Franco acumuló los títulos de Generalísimo Sigue leyendo

Desarrollo Turístico Español: Un Análisis Geográfico

El Turismo en España: Evolución, Características y Retos

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, etc., y durante un período de tiempo inferior a un año. Podemos diferenciar entre: excursionistas (cuando los visitantes efectúan una estancia inferior a 24 horas) y turistas (si pernoctan y la estancia supera las 24 horas). Desde la década de 1960, España experimentó un gran desarrollo Sigue leyendo

España: De la Restauración a la Segunda República (1902-1932)

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política que culminó con la dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad del sistema de la Restauración se agravó tras el desastre del 98, evidenciando problemas como la miseria, la corrupción y los conflictos sociales. El Regeneracionismo intentó implementar reformas, pero la resistencia de las élites lo frenó. Crisis como las de 1909 y 1917 debilitaron aún más el sistema. Entre 1918 Sigue leyendo

Sociedad de Clases y Movimiento Obrero en España: Orígenes y Evolución

Características de la Sociedad de Clases

La sociedad de clases se caracterizaba por una estructura jerárquica basada en la riqueza y el acceso a los medios de producción. Principalmente se dividía en tres clases:

La Clase Alta

Disfrutaba del máximo nivel de riqueza y estaba compuesta por:

  • La alta burguesía o grandes capitalistas, que obtenían importantes beneficios de sus negocios en banca, industrias y empresas comerciales. Se convirtió en el grupo dominante política, social y económicamente. Sigue leyendo

Transformación Industrial y Demográfica en la España del Siglo XX

Consolidación Industrial

El primer tercio del siglo XX, época de la Segunda Revolución Industrial, presentó en España una serie de rasgos característicos:

  • Crecimiento moderado del sector secundario: Acelerado por el impacto de la Primera Guerra Mundial, que posibilitó el aumento de las exportaciones, fomentó el incremento productivo del carbón, el hierro, los alimentos, las materias primas, el textil y los productos metalúrgicos. Esto potenció el desarrollo de los centros productores.
  • Escasa Sigue leyendo

España: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas (1898-1931)

Tras los ataques de las cabilas de los indígenas en Marruecos contra los trabajadores de las minas de Romanones cerca de Melilla, España envía a reservistas tras el **Desastre del Barranco del Lobo** acaecido tras los ataques rifeños a los mineros. La **CNT** convoca huelga general como protesta en Barcelona por el embarque de reservistas. Se salda con 1200 muertos. Las consecuencias son: declaración del estado de guerra; represión generalizada; Maura dimite y se convocan elecciones en 1910, Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave de la Historia de España

Tratado de Alcaçovas: Tratado firmado entre los Reyes Católicos y Alfonso V de Portugal. Significó el reconocimiento mutuo de las conquistas portuguesas en la costa africana y las castellanas en Canarias, al tiempo que sentenciaba a Juana la Beltraneja a tomar el velo.

Chancillería Real: Órgano judicial establecido por Isabel I de Castilla en 1505 al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real que había instaurado en aquella ciudad en 1494.

Romanización: Sigue leyendo

España: Del Conflicto Dinástico al Sexenio Democrático (1833-1874)

A. La Guerra Civil (1833-1840): La Primera Guerra Carlista

Este conflicto enfrentó a los carlistas (absolutistas), concentrados en Navarra, País Vasco, interior de Cataluña y el Maestrazgo, contra los isabelinos o cristinos (liberales).

Características del Carlismo:

  • Movimiento popular y rural.
  • Ideales: absolutismo monárquico, fueros, intransigencia religiosa y defensa del régimen tradicional de propiedad (bienes comunales y amortizados).
  • Base social: labradores vascos y navarros (foralismo), pequeña Sigue leyendo