Evolución de España en el siglo XIX: de la Restauración a la crisis de 1898

El reinado de Isabel II: desamortizaciones y transformación social

En 1833, la agricultura seguía siendo la base fundamental de la economía española, aunque mantenía características del Antiguo Régimen en sus aspectos sociopolíticos. Con la llegada al poder de los liberales en 1836, se impulsaron una serie de medidas para solucionar estos problemas:

  • Supresión de los mayorazgos: las tierras de la nobleza se convirtieron en propiedades libres en poder del titular de la familia, que podía venderlas Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Progresistas, Moderados y Guerras Carlistas (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1843)

1. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados, partidarios de un liberalismo conservador y del amplio poder del rey, y los liberales progresistas, partidarios de una gran reforma social y de la limitación del poder del rey.

1.1 El Régimen del Estatuto Real

Tras la muerte del rey, su esposa, María Cristina, ocupó la regencia. Ese mismo año, Sigue leyendo

Transformaciones Culturales en España: Educación y Prensa a Inicios del Siglo XX

Modernización Económica, Social y Política

En el tránsito del siglo XIX al XX se produjeron avances en la modernización económica, social, política, demográfica y cultural de España. El desarrollo y las transformaciones económicas fueron evidentes. Entre 1874 y 1914, la renta per cápita española creció un 60% y tanto la expansión industrial como la ferroviaria prosiguieron a buen ritmo. Desde el punto de vista político, se amplió el derecho de voto con el reconocimiento del sufragio Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Causas del conflicto

La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Las principales causas de esta conspiración fueron:

  • La estructura socioeconómica de España como país subdesarrollado.
  • La repercusión de la crisis de 1929.
  • El aumento desmesurado del paro.
  • La crispación heredada de la cuestión territorial española en Cataluña y el País Vasco.
  • La formación de un bando antiautonomista. Sigue leyendo

España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación de un Imperio

La España del Siglo XVI

1. Introducción

Durante esta época, el rey continúa acumulando poder y se van desarrollando los estados nacionales. Aparece un movimiento ideológico nuevo, el Humanismo, en el que la razón es la base de su ideología junto con el nacimiento de un espíritu crítico.

Los avances científicos, los descubrimientos geográficos y las discusiones religiosas revolucionan la mentalidad de la época. Erasmo de Róterdam desarrolla el Humanismo cristiano, Lutero rompe con el catolicismo Sigue leyendo

Catedral de Santiago de Compostela: Arquitectura Románica

Planta y Alzado de la Catedral de Santiago de Compostela

Información General

  • Nombre: Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela.
  • Fecha: Construida entre 1075 y 1128, sobre el solar de un templo anterior, prerrománico, destruido por Almanzor.
  • Ubicación: Santiago de Compostela (A Coruña, Galicia).
  • Autores: Sobre su autor poco se sabe, tan sólo que los documentos citan a un tal maestro Bernardo “el viejo” y Esteban en una primera etapa y los maestros Mateo y Bernardo “el joven” Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Contexto, Autores y Obras Clave

El Realismo: Origen y Contexto

El Realismo es una corriente de pensamiento que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Se caracteriza por la búsqueda de la representación fiel de la realidad a través de la observación. La primera novela considerada realista fue Rojo y Negro, escrita por Stendhal en 1830. Diversos factores influyeron en su aparición:

Factores Político-Sociales y Culturales

  • Político-sociales: Coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y la formación del Sigue leyendo

Regulación y Liberalización del Mercado Eléctrico en España: Funcionamiento y Actores Clave

Fundamentos de la Regulación del Mercado Eléctrico

La necesidad de regular el mercado eléctrico se basa en varios factores clave. Aunque existen diferentes calidades en el mercado libre, junto con su oferta y demanda, la electricidad es un bien esencial que todos necesitamos diariamente. Esto crea un gran mercado de venta donde se puede elegir.

La electricidad es homogénea, es decir, igual para todos. Sin embargo, al haber distintos precios entre las diversas empresas, se establece un precio medio Sigue leyendo

El Franquismo: Sociedad, Política y Economía (1939-1959)

Aspectos Sociales del Franquismo

El franquismo fue el régimen político que surgió de la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil. Debe su nombre a Francisco Franco. El franquismo fue impulsado por la oligarquía para conservar su situación social y económica.

Es difícil saber el número de muertos como consecuencia directa de la guerra. Las pérdidas humanas se estiman entre setecientos cincuenta mil y un millón, que para un censo de veinticuatro millones fue una pérdida significativa. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo