Fuentes de Energía y Evolución Industrial en España: Un Análisis Detallado

Fuentes de Energía y el Espacio Industrial en España

11.1 Localización de las Fuentes de Energía en España

España presenta un marcado desequilibrio y dependencia energética, con un consumo que supera ampliamente la producción. El grado de autoabastecimiento se sitúa en un 23%, lo que obliga a importar grandes cantidades de petróleo, gas natural y carbón. Las principales fuentes de energía en España son los combustibles fósiles (gas natural, petróleo y carbón), la energía nuclear y Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España en el Siglo XIX

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Agricultura

La agricultura continúa siendo la principal actividad económica en España. Proporciona más de la mitad de la renta nacional y tiene un peso decisivo en las exportaciones. Aumenta enormemente la superficie cultivable, aunque continúa la producción tradicional mediterránea (trigo, vid y olivo). A pesar de esto, la productividad no aumenta. La desamortización hace que aumente la superficie cultivable, pero en ningún caso modificó Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

Crisis y Caída del Régimen: España 1917-1930

El Colapso del Sistema Político Español

Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido desde 1885, una de las bases de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se formaron once gobiernos. La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad de un sistema liberal de base oligárquica Sigue leyendo

España en la CEE, Transición y el Gobierno de Felipe González

La Integración de España en la Comunidad Económica Europea

Los gobiernos de UCD solicitaron la entrada en la Comunidad Económica Europea, pero encontraron inicialmente la oposición de Francia, que temía la competencia de España con sus productos agrarios. Además, la situación económica y de inestabilidad política eran otros factores que impedían la entrada. Con la llegada del PSOE al poder en 1982 comenzó a vislumbrarse el final de la Crisis Económica. Además, dicho gobierno elaboró Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapas, Logros y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

El nuevo régimen se presentó al país a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. Rápidamente se implantó una férrea dictadura militar en la que el Ejército asumía un papel de monopolio de todos los resortes del poder. Primo de Rivera asumía la presidencia del gobierno y formó un ejecutivo formado por generales, llamado Directorio Militar. Sigue leyendo

Evolución de la Democracia en España (1978-2004): Gobiernos y Consolidación

Introducción

Los documentos a partir de los cuales vamos a realizar la composición histórica son de vital importancia para nuestra historia, ya que son el proceso de asentamiento de la democracia vigente en nuestro país. Franco había muerto en noviembre de 1975. Un año después se había aprobado la Ley de Reforma Política y el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas. A partir de ahí, con Adolfo Suárez al frente del gobierno, se puso en marcha el proceso de Sigue leyendo

Los Reyes Católicos: Formación y Consolidación del Estado Moderno en España

Unión Dinástica y Guerra Civil

La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 desencadenó una guerra civil por la sucesión al trono. Isabel, casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, se enfrentó a Juana, hija de Enrique IV. La alta nobleza se dividió entre ambas candidatas, mientras que la mayoría de las ciudades apoyaron a Isabel. Tras cinco años de conflicto, Isabel y Fernando se alzaron con la victoria en 1479.

Durante este periodo, se definieron las líneas maestras de la política Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1868: La Gloriosa o La Septembrina

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o La Septembrina, marcó el final del reinado de Isabel II. Le sucedió un periodo de seis años de gran inestabilidad política en los que se desarrollaron distintos modelos políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social. Tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía. A esta etapa se la conoce como Sexenio Revolucionario o Sigue leyendo

Ascenso y Crisis de la Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

Inicios de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales, de las que salieron elegidos directamente 14.000 concejales monárquicos y 2.000 concejales republicanos. No hay que olvidar la pervivencia del caciquismo durante esta época. Aunque los monárquicos tuvieron mayor número de concejales, la mayoría de los concejales republicanos eran de ciudades importantes. Esto constituyó un verdadero referéndum sobre la monarquía. Ciudades como Éibar fueron las primeras Sigue leyendo