Evolución Demográfica, Desamortizaciones e Industrialización en la España del Siglo XIX

La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases

La evolución de la población y de las ciudades

La población española experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XIX, pasando de 10,5 millones de habitantes en 1797 a 18,5 millones en 1900. Las causas principales de este crecimiento fueron:

  • La desaparición de algunas epidemias (excepto el cólera).
  • La mejora de la dieta.
  • La expansión de cultivos.
  • Las mejoras higiénico-sanitarias.

Sin Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Crisis, Sociedad y Política Bajo los Austrias

La Crisis Demográfica y Económica

Durante el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue el reino que más población perdió, en especial el núcleo central de la Meseta. El campo se recuperó mejor entre 1630 y 1680. Varios factores influyeron en esta crisis:

  • Las sucesivas crisis de subsistencia causadas por las malas cosechas.
  • Las epidemias favorecidas por la desnutrición de la población, las enfermedades y la peste. Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Contexto Europeo

La Guerra de Sucesión Española y la Composición de los Bandos

Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, fue nombrado sucesor y coronado con el título de Felipe V. Este hecho marcó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada al trono español de la dinastía de los Borbones. Sin embargo, la ascensión de Felipe V no fue aceptada por todos, formándose un bando, tanto dentro como fuera de España, que apoyaba al Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América: Un Periodo de Transformaciones (1814-1833)

La Vuelta al Trono de España

Fernando VII, apodado “el Deseado”, fue esperado por las Cortes ordinarias para que iniciara su monarquía y se diera la transformación liberal de la nación. Sin embargo, el pensamiento político de los españoles no era uniforme en este punto, y durante la guerra se hizo clara la diversificación ideológica.

En Europa se restauraba el Antiguo Régimen, intentando acabar con los revolucionarios, y para ello, se utilizaba la represión y la ayuda mutua internacional. Sigue leyendo

Contrato de Trabajo en España: Guía Completa de Tipos de Contrato y Requisitos

1. El Contrato de Trabajo

A) Capacidad para Celebrar un Contrato (Requisitos)

– El Trabajador: Los mayores de 18 años y los menores emancipados pueden trabajar sin restricciones. Los jóvenes de 16 a 18 años necesitan autorización de padres o tutores, mientras que los menores de 16 años solo pueden trabajar en espectáculos públicos. Los ciudadanos de la UE no requieren permiso de trabajo, pero los extranjeros extracomunitarios deben contar con permiso de trabajo y residencia.

– El Empresario: Sigue leyendo

Riesgo de Inundaciones y Litología en España: Causas, Áreas Afectadas y Tipos de Rocas

Mapa de Riesgo de Inundaciones en España

Localización y Principales Áreas de Riesgo

Este mapa representa las cuencas hidrográficas y las principales áreas de riesgo de inundaciones en España. Las zonas más afectadas son:

  • Mediterráneo: Especialmente las riberas de los ríos Turia y Júcar, los ríos catalanes y los ríos andaluces del Mediterráneo.
  • Ríos del Cantábrico: Cuenca Norte, principalmente en el País Vasco, San Sebastián y Gijón.
  • Grandes cuencas fluviales: Destacan las cuencas del Sigue leyendo

Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Transformaciones en España

El Reformismo Borbónico del Siglo XVIII

Introducción

En el año 1700 murió Carlos II, lo que dio lugar a la llegada al trono español de la dinastía de Borbón. Los reyes de esa dinastía en el siglo XVIII fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. En lo político se impuso el sistema de monarquía absoluta. Influenciados por la ideología de la Ilustración, se emprendieron reformas políticas, económicas y culturales (Reformismo Ilustrado) con el objetivo de sacar al país del estado Sigue leyendo

Orígenes del Constitucionalismo Español: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Un Periodo de Transformación y Conflictos

El Reinado de Isabel II: Consolidación y Crisis del Liberalismo en España

El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) fue un periodo crucial para la construcción del Estado liberal en España. Durante estos años, el país experimentó una serie de reformas institucionales, políticas y económicas que consolidaron el liberalismo, aunque también estuvo marcado por la inestabilidad política y los conflictos entre distintas facciones liberales.

1. Inicios del Reinado de Isabel II: La Consolidación Sigue leyendo

Literatura y Sociedad en la España Renacentista del Siglo XVI

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es la transformación cultural que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y que se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. Surge un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

En España, la época de plenitud renacentista coincide con los reinados de Carlos I y Felipe Sigue leyendo