Evolución del Movimiento Obrero y Crisis de la Restauración en España (1874-1923)

Evolución del Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización y a las transformaciones de la propiedad de la tierra. Las primeras manifestaciones de protesta fueron de carácter ludista, destacando los sucesos de Alcoy (1821). A mediados del siglo XIX surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). Las malas condiciones laborales impulsaron el movimiento obrero, aunque clandestino, Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Modernismo y Románico: Características y Ejemplos en España

Modernismo: Contexto Histórico y Obras de Antoni Gaudí

El Modernismo se desarrolla en el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX. Este estilo afecta a zonas industriales de Europa, especialmente Cataluña. La burguesía, con un creciente poder adquisitivo, busca diferenciarse de la aristocracia a través de la arquitectura. Se construyen casas únicas y reconocibles que reflejan su estatus y riqueza.

Características del Modernismo

Constitución Española de 1931 y Fuerzas Políticas de la Segunda República

La Constitución Española de 1931

Contexto Histórico y Aprobación

Las elecciones constituyentes se celebraron en junio de 1931, con una amplia participación popular. El resultado fue el triunfo de la coalición republicano-socialista. El objetivo fundamental de este nuevo gobierno era elaborar una nueva constitución que sustituyese a la de 1876. Las Cortes redactaron la nueva constitución, que se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Esta constitución reflejaba en gran parte la ideología de izquierda Sigue leyendo

El Bienio Progresista y el Sexenio Revolucionario en España: Reformas, Conflictos y Cambios Políticos

El Bienio Progresista (1854-1856)

El autoritarismo del gobierno moderado contó con la oposición de los progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854 del general O’Donnell, que fundó la Unión Liberal. Los insurrectos colaboraron en el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la Ley electoral, la reducción de impuestos y la reinstauración de la Sigue leyendo

Ciclo del Agua: Importancia, Gestión Sostenible y Contaminación

El Ciclo del Agua: Un Proceso Vital

El ciclo del agua es un proceso fundamental para la vida en la Tierra, impulsado por la energía solar. A continuación, se describen las etapas clave:

  1. Evaporación: El calor del sol transforma el agua líquida de océanos, ríos y lagos en vapor de agua. Las plantas también contribuyen a este proceso a través de la evapotranspiración, liberando vapor de agua por sus hojas.
  2. Condensación: El vapor de agua asciende en la atmósfera, se enfría y se condensa, formando Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída de la Monarquía Española (1843-1868)

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Se decide nombrar a Isabel II como reina de España con sólo 13 años, ya que no querían volver a tener a otro regente por el fracaso de los dos anteriores. Se divide el reinado de Isabel II en tres etapas:

Década Moderada (1844-1854)

Durante esta década se consolida el Estado Liberal, centralista y moderado. Narváez asume el poder en 1844; a partir de entonces se van a dar continuos fraudes electorales y corrupción política. Los moderados hacen reformas limitando Sigue leyendo

Gobiernos del PSOE en España (1982-1993): Economía, Política y Terrorismo

Etapa de las mayorías absolutas del PSOE

Con una participación del 79% del electorado, se confirmó al PSOE como el partido más votado, dando lugar a la formación del primer gobierno socialista bajo una monarquía parlamentaria en España.

Primera Legislatura (1982-1986)

En el nuevo Ejecutivo, presidido por Felipe González, destacaron los nombramientos de Alfonso Guerra como vicepresidente, Miguel Boyer como ministro de Economía y Narcís Serra como ministro de Defensa.

Política económica y Sigue leyendo

La Constitución de 1978: Transición, Consenso y Organización Territorial de España

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El Camino hacia la Democracia

El primer gobierno de Adolfo Suárez manifestó su voluntad democrática y anunció una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio de 1977. Legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación, y aprobó una primera amnistía. Su gran reto fue la Ley para la Reforma Política, que abriría el camino legal para la democracia. Esta ley fue aprobada por las Cortes y refrendada Sigue leyendo

Consecuencias del Tratado de París de 1898: Fin del Imperio Español

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898): Paz de París

Identificación y Clasificación del Texto

Se trata de un fragmento del Tratado de Paz firmado en París el día 10 de diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos. Con la firma de este documento se daba por concluida la guerra colonial que había enfrentado a España con las fuerzas estadounidenses y los independentistas cubanos (1895-1898) y filipinos (1896-1898). El texto es una fuente primaria, un documento histórico de carácter Sigue leyendo