Evolución de la Sociedad Española en el Siglo XIX: Estructura Social y Movimientos Obreros

1 De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

1.1 La disolución de los estamentos privilegiados

En el siglo XIX, las nuevas ideas liberales dieron origen a la desaparición de la organización estamental y se implantó la sociedad de clases. Este proceso en España fue lento debido a la falta de industrialización y al poder de los grupos privilegiados del antiguo régimen. Las nuevas leyes pusieron fin a los privilegios otorgados por el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero, estableciendo Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a Isabel II

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

La España de inicios del siglo XIX experimentó cambios lentos, a pesar de la apariencia de poder que otorgaba el Imperio Americano. Tras la Guerra de Sucesión, que ganó Fernando V en el siglo XVIII, le sucedieron Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Este último, casado con Mò Luisa de Parma, tuvo como hijo al futuro Fernando VII. Mò Luisa tenía un amigo, Godoy, quien llegó a ser primer ministro. Fernando VII logró apartarlo del poder. Carlos Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Problema Sucesorio y las Guerras Carlistas

A finales del reinado de Fernando VII se plantea un pleito dinástico. Felipe V, en 1713, implanta el Auto Acordado con las Cortes, con lo que la sucesión del rey correspondía a su hermano Carlos María Isidro. Fernando VII dicta la Pragmática Sanción de 1830, que permite el reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina. Esta decisión se opone a los carlistas, originando Sigue leyendo

Historia de las Guerras Carlistas en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Historia de las Guerras Carlistas en España

Introducción

Las Guerras Carlistas fueron una serie de conflictos armados que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Estas guerras se originaron por la disputa dinástica entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón (los carlistas) y los de Isabel II, hija de Fernando VII.

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Causas

El inicio de la guerra se debió a varios factores:

  • Disputa dinástica: La Pragmática Sanción de 1830 permitía a las mujeres Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Introducción

El Sexenio Democrático trajo consigo un cambio político en un contexto europeo y mundial en constante transformación. Algunos rasgos importantes de esta época son:

  • Desarrollo de nuevas teorías y prácticas sociales, con la creación de organizaciones internacionales obreras y nuevos partidos políticos.
  • Surgimiento de nuevos idearios.
  • Apertura de nuevas rutas comerciales y avances tecnológicos en el marco de la Segunda Revolución Industrial.
  • Creación de nuevos movimientos culturales Sigue leyendo

Transformación de la España del Siglo XIX: Demografía, Economía y Sociedad

Demografía

Se establecen dos tiempos: El ciclo antiguo de alta natalidad y mortalidad que pasa a convertirse en un ciclo moderno de baja natalidad y mortalidad. En España la evolución es similar. La cronología de esos tres ciclos de transición demográfica son:

  • Siglo XVI y XVII: crecimiento lento.
  • Durante el siglo XVIII y primera mitad del XIX, España crece al ritmo de Europa.
  • Durante la segunda mitad del siglo XIX, se recorta considerablemente el crecimiento anual.

Dinámica de la Población

La Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Caída de Isabel II y el Inicio del Sexenio

Tras el inicio de conflictos sociales como consecuencia de la grave situación económica durante el bienio progresista, las movilizaciones populares generalizadas trasladaron la crisis al campo político, provocando la sustitución de Espartero por O’Donnell. Tras un breve gobierno de O’Donnell, la reina llamó a los moderados, quienes, dirigidos por Narváez, gobernaron hasta 1858. En este bienio (1856-1858) se produjo un retorno a las instituciones Sigue leyendo

La Primera República Española: Un Régimen Inestable en el Siglo XIX

IV. La Primera República Española (1873-1874)

1. La Debilidad del Nuevo Régimen

En la naciente República se encontraron dos formas de entender la unidad del país: la unitaria, donde el Estado es centralizado, y la federal, donde el Estado es descentralizado. Este periodo abarcó menos de un año, cuando el golpe de Estado encabezado por Pavía derrocó al gobierno republicano. El primer presidente republicano fue Estanislao Figueras (24 de febrero), con quien se mantuvo la Constitución de 1869 Sigue leyendo

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad Política

El Reinado de Amadeo I (1870-1873)

Un Monarca para un Régimen Democrático

Tras la Revolución de 1868, Juan Prim lideró las negociaciones para encontrar un rey que pudiera encabezar una monarquía constitucional en España. La candidatura de Amadeo de Saboya, un joven de 26 años con ideas liberales, se impuso. Amadeo fue elegido rey por las Cortes en noviembre de 1870, pero la alegría duró poco, ya que Prim fue asesinado tres días antes. El 2 de enero de 1871, Amadeo I fue proclamado rey, enfrentándose Sigue leyendo

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II: Conflictos y Construcción del Estado Liberal

La Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II

1. La Guerra Civil: La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Las causas fueron:

  • La cuestión sucesoria: Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833. Dos días después, su hermano Carlos María Isidro, a través del Manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono como Carlos V. Carlos María Isidro se consideraba legítimo sucesor de la corona en virtud de la Ley Sálica. Pero esta ley quedaría derogada con la promulgación por parte de Fernando VII de Sigue leyendo