El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre de 1898

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se había convertido en una potencia de tercer orden en el contexto internacional. El país enfrentaba un subdesarrollo económico y una fuerte conflictividad social, exacerbados por el fracaso de la revolución industrial. El sistema político de la Restauración, caracterizado por su falta de democracia, alta corrupción y conflictividad política interna, agravaba la situación. Además, España se encontraba Sigue leyendo

Desarrollo Político y Social del Sexenio Democrático en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República

El Sexenio Democrático, considerado por el historiador Josep Fontana como una tardía “primavera de los pueblos”, se inicia con un pronunciamiento (levantamiento militar con el objetivo de derrocar un gobierno) en Cádiz el 17 de septiembre de 1868. Este evento, conocido como “La Gloriosa”, fue liderado por los generales Prim y Serrano y el almirante Topete. La ubicación en Cádiz no es casual, ya que esta ciudad Sigue leyendo

Partidos Políticos, Desamortizaciones y Constituciones en el Reinado de Isabel II

Características de los Partidos Políticos Durante el Reinado de Isabel II

Los cinco grandes partidos durante el reinado de Isabel II fueron, según su tendencia, de izquierda a derecha: el demócrata, el progresista, la Unión Liberal, el moderado y el carlista.

Los partidos políticos del siglo XIX eran muy distintos a los actuales. Se trataba de agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables), con un fuerte componente individualista, lo que les llevaba a divisiones internas y enfrentamientos Sigue leyendo

El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

El Carlismo y las Guerras Carlistas en la España del Siglo XIX: Oposición al Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Carlistas

La Oposición al Liberalismo y el Surgimiento del Carlismo

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hermano Carlos hizo público el Manifiesto de Abrantes, donde reclamaba sus derechos dinásticos. Sus seguidores le proclamaron rey en diversas ciudades, y surgieron partidas carlistas por todo el país. En 1834, se formó un ejército carlista liderado por Tomás Zumalacárregui. El movimiento carlista no solo fue Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y las Guerras Carlistas: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó el fin del Antiguo Régimen en España. La sociedad de la época se caracterizaba por una alta mortalidad y natalidad. La Corona tenía una gran influencia en la política, y los militares desempeñaban un papel muy importante.

Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, sin apoyos sólidos, se vio obligada a buscar el respaldo de los liberales. Inicialmente, el gobierno estuvo a cargo de Cea Bermúdez, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Constitución y Monarquía

Introducción

El Sexenio Democrático representa un corte entre dos de los periodos más largos y significativos del siglo XIX: el periodo isabelino y la Restauración. Los cambios políticos se suceden vertiginosamente de 1868 a 1874, a través de ellos se produjo el triunfo del liberalismo democrático sobre el moderado.

La Revolución de 1868

Esta revolución tuvo un objetivo eminentemente político: poner fin al régimen Sigue leyendo

Transformación de España: Del Absolutismo a la Revolución Liberal

Crisis del Antiguo Régimen: Revolución Liberal en España

Introducción: A principios del siglo XIX, Europa experimentó una transformación radical con el inicio de la Edad Contemporánea, marcada por la Revolución Francesa y la Revolución Estadounidense. Este período significó el fin del Antiguo Régimen.

España en el Contexto de la Crisis

España: En 1808, las tropas francesas entraron en España con el pretexto de invadir Portugal, pero terminaron ocupando toda la península. Este hecho Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Española: Bipartidismo, Caciquismo y Manipulación Electoral

Características de los Partidos Políticos en la Restauración

Partido Conservador y Partido Liberal

Durante la Restauración Española, el panorama político estuvo dominado por dos partidos principales: el Conservador y el Liberal. El Partido Conservador se formó a partir de la integración de moderados, una facción de los antiguos carlistas, militares de la Unión Liberal y amplios sectores del catolicismo. Este partido se caracterizaba por su fuerte vinculación con la Iglesia, manifestada Sigue leyendo

Revolución de 1868 en España: Causas, Consecuencias y Constitución de 1869

La Revolución de Septiembre de 1868

El Alzamiento Militar y el Gobierno Provisional

En septiembre de 1868, se produjo un alzamiento militar liderado por el almirante Topete contra el gobierno de Isabel II. Las tropas de la reina se enfrentaron a los sublevados. Prim y Serrano consiguieron el apoyo de los ciudadanos de Cádiz para defender la libertad, el orden y la honradez. En los días siguientes, Prim sublevó a Málaga, Almería y Cartagena. Tras la batalla de Alcolea, cerca de Córdoba, el gobierno Sigue leyendo