La Filosofía de Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Crítico

La Crítica de la Razón Pura: Estructura y Contenido

Esta obra fundamental de Kant se articula en cinco partes principales:

  1. Los dos prólogos y la introducción: Donde Kant plantea el problema central del conocimiento.
  2. La Estética Trascendental: Aborda la capacidad receptiva humana con el fin de establecer las dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
  3. La Analítica Trascendental: Establece las formas a priori del entendimiento, es decir, los doce conceptos puros o categorías Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Descartes sobre el Conocimiento y la Realidad

La Epistemología de David Hume: Crítica a la Causalidad

Pero apresurémonos a concluir. En la obra Investigación sobre el entendimiento humano, Hume trata de clarificar su teoría del conocimiento. El texto pertenece a la parte 2 y se centra en la crítica al principio de causalidad a través de los principios del empirismo. Esta postura filosófica afirma que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. Por lo tanto, la experiencia sensible Sigue leyendo

Evolución del Conocimiento: Ciencia, Sociedad y Paradigmas Científicos

La Función Terapéutica de la Filosofía

La filosofía no puede ser ya otra cosa que el análisis de nuestras múltiples formas de expresión. No debe intentar reformar el lenguaje en absoluto, sino simplemente mostrar el modo correcto de usarlo.

2. Ciencia y Sociedad

A partir del siglo XVIII, se produjo un cierto divorcio entre ciencia y filosofía, al lograr imponerse la idea de que el conocimiento seguro y verdaderamente válido solo lo proporcionaban las ciencias, mientras que la filosofía únicamente Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Conceptos Clave de Platón a Marx

Platón: El Idealismo y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Platón se articula en torno a la existencia de dos mundos y la primacía de la razón en la búsqueda del conocimiento y la justicia.

Metafísica Platónica: La Teoría de los Dos Mundos

  • Mundo Sensible: Es el mundo terrenal y material, caracterizado por ser imperfecto y corruptible. Es el ámbito de lo cambiante y perecedero.
  • Mundo de las Ideas: Un mundo trascendente, separado y eterno, que constituye la verdadera realidad. Las Ideas Sigue leyendo

Filosofía del Ser y el Conocimiento: Esencia, Existencia y Epistemología

Ontología: La Realidad del Ser

“Sobre el ser y la ciencia”.

La distinción entre **esencia** y **existencia** condiciona la filosofía y la diferencia entre los seres creados.

Todos los seres tienen **esencia**, pero no necesariamente **existencia**.

La **existencia** es un “añadido” a la **esencia**, no es necesaria en los seres creados.

En **Dios**, ambos conceptos están intrínsecamente unidos.

  • Esencia: lo que algo es, su definición. En la potencia de ser, la posibilidad. Aquello por lo Sigue leyendo

Metafísica y Realidad: Perspectivas Filosóficas sobre el Ser y el Devenir

La Metafísica: Estudio de la Realidad Fundamental

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, incluyendo las propiedades, causas y principios de todo lo existente. Busca comprender el ser en cuanto ser, más allá de sus manifestaciones particulares. Esto abarca todas las realidades, desde las tangibles hasta las conceptuales, e incluso fenómenos contemporáneos como el mundo virtual dentro del mundo real.

Apariencia y Realidad: Distinciones Fundamentales

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset

Friedrich Nietzsche: La Moral, Dios y la Voluntad de Poder

La filosofía de Friedrich Nietzsche, figura central de la época contemporánea, aborda profundamente el problema de la moral y de Dios, proponiendo una revalorización de todos los valores.

Conceptos Clave en la Obra de Nietzsche:

  1. El vitalismo: Doctrina filosófica que exalta la vida y sus fuerzas inherentes.
  2. La tragedia griega: Representación de la libertad y la creatividad, modelo de afirmación de la existencia.
  3. El culto a la gramática: Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

1. ¿Qué caracteriza a la filosofía como una actividad humana y cómo se diferencia de otras disciplinas? La filosofía es una actividad humana porque surge de nuestra capacidad natural para cuestionar, reflexionar y buscar el sentido del mundo, la vida y nuestra existencia. Se diferencia de otras disciplinas en que utiliza la razón y el pensamiento crítico para analizar problemas de forma general y profunda, mientras que otras ciencias se enfocan en aspectos más técnicos o específicos.

2. Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón Pura

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este documento explora los términos esenciales de la filosofía de Immanuel Kant, particularmente aquellos relacionados con su teoría del conocimiento expuesta en la Crítica de la Razón Pura.

Noúmeno

Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, una distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos Sigue leyendo