La Filosofía de Platón: Ideas, Realidad y Conocimiento

Las Ideas

Para Platón, las ideas son realidades inteligibles, inmateriales, eternas, perfectas, idénticas e inmutables. Constituyen la esencia de las cosas; la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es. Por ejemplo, la belleza de todas las cosas bellas se debe a que participan o imitan la idea de belleza. Las ideas también son principios unificadores de la multiplicidad de cosas sensibles. Si no fuera porque una multiplicidad copia la misma y única idea, el mundo visible sería aún más Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y la Búsqueda Existencial

San Agustín de Hipona (354-430) – Autor Medieval

San Agustín es un ejemplo paradigmático de la filosofía como una búsqueda existencial. Su inquietud lo condujo a abrazar el cristianismo, donde encontró el significado de su vida. Se erige como el primer gran filósofo cristiano y el más influyente de los Padres de la Iglesia. Su pensamiento se fundamenta en la fe cristiana y la filosofía platónica, buscando armonizar ambas para presentar sus creencias de manera razonable.

El Problema del Conocimiento: Sigue leyendo

Desarrollo del Pensamiento Platónico y Evolución Humana: De la Reminiscencia al Neodarwinismo

El Desarrollo del Pensamiento Platónico

En los diálogos platónicos iniciales, desaparece la referencia a la doctrina de la reminiscencia. Platón alude a la dialéctica, pero a partir de La República, este concepto experimentará una transformación. A partir de entonces, Platón entenderá por dialéctica lo descrito en el sexto libro de La República, donde se detallan los grados del conocimiento utilizando el símil de la línea. En este símil, se presentan dos formas generales de conocimiento Sigue leyendo

Entendimiento y Experiencia en Kant: Juicios Sintéticos a Priori y la Estructura del Conocimiento

Analítica trascendental: los juicios sintéticos a priori en la física

Analítica de los conceptos

El entendimiento como facultad de los conceptos: ahora se trata de explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física analizando otra de las facultades del conocimiento: el entendimiento.

Sensibilidad y entendimiento son las dos fases constitutivas del conocimiento. Por medio de la sensibilidad nos son dados objetos, por medio del entendimiento podemos comprenderlos.

Pues bien, Sigue leyendo

Epistemología, Moral y Política en la Filosofía de Kant

Contexto de la Filosofía Kantiana

Epistemología

Nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella. Si bien la materia tiene un origen empírico, la forma la pone el sujeto. Kant llama a esto la Revolución Copernicana: es el objeto el que debe determinarse por el sujeto. El sujeto no es pasivo en el conocimiento, sino activo, e impone sus leyes a la experiencia. El conocimiento es una síntesis de intuición y concepto. La intuición es el conocimiento inmediato del Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Platón: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

El Problema del Conocimiento

Platón distingue entre el conocimiento sensible (doxa), basado en los sentidos y sujeto a la opinión, y el conocimiento intelectual (episteme), que busca la verdad a través de las ideas. Utiliza el mito de la caverna y la metáfora de la línea para ilustrar esta dualidad.

Dentro de la doxa encontramos la imaginación (eikasia), basada en sombras e imágenes, y la física (pistis), que se ocupa de las cosas materiales en constante cambio. En la episteme, las matemáticas Sigue leyendo

El Legado de Platón: Conocimiento, Virtud y Sociedad Ideal

Atenas y el Contexto de Platón

El siglo V a.C. fue un periodo de esplendor para Atenas, marcado por el liderazgo de Pericles, quien promovió la democracia, el arte y la filosofía. Durante esta época, figuras como Esquilo, Sófocles, Heródoto y Sócrates dejaron una huella profunda en la cultura griega. Sin embargo, el nacimiento de Platón se sitúa en un contexto de crisis tras la Guerra del Peloponeso, que llevó a la decadencia de la polis.

Platón, influenciado por Sócrates y los desafíos Sigue leyendo

Inmanuel Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

La Ilustración y la Disputa entre Racionalistas y Empiristas

Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, participa activamente en la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que se basa en la confianza en la razón humana, la capacidad del hombre de pensar por sí mismo al margen de la fe y el convencimiento de que la ciencia impulsa el progreso. En esta época, la ciencia experimenta un notable desarrollo gracias a científicos como Newton, quien influye en la filosofía kantiana, especialmente Sigue leyendo

Tipos de Saberes y Criterios de Verdad en la Filosofía

La Búsqueda de la Verdad

Tipos de Saberes según Aristóteles

Según Aristóteles, existen tres tipos de saberes:

  • Saberes teóricos: Encaminados a la contemplación especulativa de la verdad, sin proyección práctica. Se fundamentan en la capacidad teórica del hombre para proponer verdades generales a partir de la experiencia, con la ayuda de la lógica.
  • Saberes prácticos: Orientados a regular la acción individual o social mediante la prudencia. Consisten en la capacidad de actuar adecuadamente, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Metafísica

Relación con otros autores

Kant recibe la influencia del racionalismo y empirismo de la filosofía moderna, pero no acepta la metafísica racionalista por considerarla dogmática. Sin embargo, otorga un papel crucial a la razón y retoma las ideas de alma y Dios.

Rechaza el empirismo radical que conducía al escepticismo y el emotivismo de Hume. Para Kant, los imperativos morales derivan de la razón. Coincide con Hume en que “La razón es y solo debe ser, una esclava de las pasiones” por su papel Sigue leyendo