El Legado Epistemológico en la Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Epistemología como Eje de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Desde la Modernidad, la pregunta por el conocimiento —qué es, cómo se justifica, cuál es su límite— se convierte en el eje central de la filosofía. La epistemología se transforma en la piedra angular de todo sistema filosófico, condicionando la forma en que los grandes pensadores entienden la realidad, el ser humano y la sociedad. Kant, Marx y Nietzsche representan tres grandes momentos de esta evolución: Sigue leyendo

Nietzsche: La Deconstrucción de la Verdad y el Conocimiento Humano

El Conocimiento Humano: Una Construcción Efímera

El conocimiento humano no tiene valor absoluto ni universal: es una construcción efímera e insignificante dentro de la naturaleza. El intelecto humano es un fenómeno pasajero en la historia del universo. El ser humano se cree el centro del mundo, pero su conocimiento es arbitrario y sin trascendencia. No existe una finalidad superior del conocimiento más allá de la vida humana.

Nietzsche critica la pretensión racionalista de que el conocimiento Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de Kant: Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant: «Si llamamos sensibilidad…»

Contexto Filosófico

Este pasaje se extrae de la Crítica de la Razón Pura de Kant, obra monumental que investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Específicamente, el fragmento se sitúa en el contexto de su exposición trascendental, donde Kant aborda cómo se combinan las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento para generar experiencia y conocimiento. En un momento en que la filosofía debatía intensamente entre el empirismo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín

Santo Tomás de Aquino

1. Realidad

Santo Tomás de Aquino concibe la realidad como un sistema jerárquico donde todos los seres participan del ser. La existencia está compuesta de acto (lo que ya es) y potencia (lo que puede llegar a ser). Todo ser está estructurado por materia (lo individual) y forma (su esencia). Dios es el Acto Puro, el ser perfecto, inmutable, y la causa primera de toda la creación. Los seres materiales ocupan el nivel más bajo de la jerarquía, seguidos por los seres vivos, Sigue leyendo

Descartes: La Duda Metódica y la Fundación del Conocimiento

Capítulo IV

1. La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es la búsqueda de unos principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y de la ciencia. El medio es la duda metódica. Descartes diferencia entre duda real y duda metódica. La primera es la duda del escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechaza este tipo de duda. La segunda es la duda de investigador que la utiliza, como método, con el objeto de intentar averiguar si, a partir de tal duda, Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Mito vs. Pensamiento Racional

Mito: Explicación espiritual, relatos incoherentes, autor desconocido, tradicional y acrítico.

Pensamiento Racional: Explicación material o natural, explicación coherente y justificada, autor conocido, saber crítico.

Definiciones de Filosofía

La filosofía puede ser entendida de tres maneras:

  1. Universal: Como un saber que aborda cuestiones que, dada su complejidad, no pueden abordar otras disciplinas.
  2. Ciencia Suprema: Entendida como el origen Sigue leyendo

Nietzsche: Conceptos Fundamentales y la Epistemología Medieval de Tomás de Aquino

Nietzsche: De la Verdad al Superhombre

Como hemos desarrollado previamente, en el pensamiento de Nietzsche se defiende que…

Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral

Para entender adecuadamente el lugar que ocupa esta idea en el conjunto del pensamiento de Nietzsche, es necesario comenzar conectando esta idea con una de sus primeras obras, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). En ella, Nietzsche explica la formación de la verdad y de la ciencia, aspectos que se relacionan con las Sigue leyendo

David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento

H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo

Descartes y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno sobre Conocimiento y Ética

El Camino hacia el Yo según Descartes

En su ambición por desarrollar una nueva filosofía, Descartes pone en tela de juicio todos los conocimientos anteriores, buscando evitar caer en el error y establecer un principio firme y sólido del cual no quepa duda alguna. Este proceso sigue varios pasos:

  1. Sentidos: Descartes desconfía de los sentidos como fuente de conocimiento fiable, ya que a menudo nos engañan.
  2. Vigilia-Sueño: Cuestiona la capacidad de distinguir claramente entre el estado de vigilia Sigue leyendo

Platón y Descartes: Reflexiones sobre Justicia, Conocimiento y Método

Platón

Comentario Filosófico sobre la República (Libro IV, 432b-435c)

Platón, discípulo de Sócrates y fundador de la Academia, es uno de los pilares de la filosofía occidental. Su obra República es un diálogo donde explora la naturaleza de la justicia, tanto en el individuo como en la ciudad-Estado. Influenciado por el fracaso de la democracia ateniense y la condena a muerte de Sócrates, Platón busca definir un modelo político basado en la razón y la virtud, gobernado por filósofos. Sigue leyendo