La Filosofía de David Hume: Epistemología y Moralidad

La Teoría del Conocimiento de David Hume

2.1 Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, es decir, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son o bien impresiones o bien ideas. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas. La distinción entre impresiones e ideas se basa en su fuerza o vivacidad. Nuestro sentido común sugiere que las impresiones son causadas por las cosas; sin embargo, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: Un Repaso Esencial

Cuestionario de Filosofía y Ética: Explorando Pensadores y Corrientes

Este documento presenta una serie de preguntas de opción múltiple diseñadas para evaluar la comprensión de conceptos fundamentales en la historia de la filosofía y la ética. Cada sección se centra en un pensador o corriente filosófica específica, abordando sus ideas centrales y contribuciones.

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas

  1. ¿Cuál es el objetivo principal de la filosofía de Platón?

Explorando el Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Crítica y los Límites de la Razón

Fundamentos del Conocimiento Científico en Kant

En esta sección, abordaremos el estudio trascendental del conocimiento científico y sus condiciones. Para ello, es fundamental comprender que Immanuel Kant se cuestiona si la metafísica puede ser considerada un conocimiento científico. Para resolver esta incógnita, analiza las ciencias ya establecidas: la lógica, la física y las matemáticas.

Para Kant, las dos condiciones indispensables de la ciencia son la universalidad y la necesidad, que Sigue leyendo

Epistemología y Pensamiento Crítico en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche y Marx

La Epistemología en la Filosofía Contemporánea: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Relevancia de la Epistemología en la Filosofía Moderna

A partir de la Edad Contemporánea, el foco central de la filosofía pasa a ser el conocimiento: qué es, cómo se justifica y cuáles son sus límites. La epistemología se vuelve el punto de partida de los sistemas filosóficos modernos, marcando cómo se concibe la realidad, el ser humano y la sociedad. Pensadores como Kant, Marx y Nietzsche representan Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Conceptos Clave de Platón a Ortega

Platón y Aristóteles: Similitudes y Diferencias Filosóficas

Metafísica

Similitudes

Tanto Platón como Aristóteles parten del mismo problema metafísico: el cambio (ya tratado por Heráclito y Parménides) y la búsqueda de la esencia de las cosas, más allá de su apariencia.

Diferencias

  • Platón divide la realidad en dos mundos: el sensible (cambiante) y el inteligible (eterno), donde residen las Ideas, que son las verdaderas esencias.
  • Aristóteles rechaza esta división y afirma que solo existe Sigue leyendo

Grandes Pensadores de la Filosofía: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, Santo Tomás y Ortega y Gasset

Platón y Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón en su Academia; sin embargo, no dudó en criticar a su maestro hasta desarrollar su propio sistema filosófico. Así, se le atribuye la frase: «Amicus Plato, sed magis amica veritas» (amigo es Platón, pero más amiga es la verdad).

Metafísica

Similitudes

  • Tanto Platón como Aristóteles tratan de dar solución al problema del cambio, que ya habían planteado Heráclito y Parménides.
  • Estos dos autores no se conforman con la apariencia de Sigue leyendo

Epistemología Kantiana y el Método Científico: Fundamentos del Conocimiento y la Investigación

La Crítica Kantiana del Conocimiento

¿Qué Podemos Conocer?

Immanuel Kant creía que los **empiristas** acertaban al insistir en la importancia de la **experiencia** para el conocimiento, pero pensaba que la **razón humana** también tenía un papel importante, como afirmaban los **racionalistas**. Kant sostiene que la experiencia nos proporciona el **contenido** o **materia** de nuestros conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos, dándoles **forma**.

Kant afirmaba que Sigue leyendo

Grandes Temas de la Filosofía: Metafísica, Epistemología y Sentido de la Vida

El Concepto del Ser: Perspectivas Filosóficas Fundamentales

El Ser en la Filosofía Antigua: Parménides

El Ser, según Parménides, no puede explicarse a través de los sentidos, sino únicamente a través de la razón. Sus características principales son:

  • Eterno: No es generado, pues un ser generado tendría que proceder de un no-ser (lo cual es impensable) o del propio ser (en cuyo caso ya existiría). Tampoco puede perecer, porque para hacerlo tendría que pasar del ser al no-ser, otra idea impensable. Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Epistemología: Conceptos Clave y Corrientes del Saber

Los Mitos: Origen y Características del Pensamiento Prerracional

Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano por hacerse cargo del mundo que le rodea: explicar y dominar la naturaleza, y comprender quién es él mismo. Este tipo de narraciones ocupó un lugar importante en la evolución cultural de muchos pueblos, puesto que les proveyó de sus primeras descripciones y explicaciones del mundo.

Rasgos Comunes de los Mitos

Grandes Ideas de la Filosofía y Ética: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales

Tomás de Aquino: Armonía entre Fe y Razón

Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo de la Edad Media que intentó demostrar que la fe y la razón no están enfrentadas, sino que se pueden complementar. Él sostenía que tanto la razón como la fe provienen de Dios, por lo que no puede haber contradicción entre lo que se descubre por la razón y lo que se cree por fe.

Por un lado, la fe nos da verdades reveladas por Dios (como la existencia de la Trinidad), que nosotros aceptamos aunque no podamos Sigue leyendo