Fundamentos del Conocimiento Científico y la Metafísica en Kant

1. Experiencia y Conocimiento *a priori*

Kant, partiendo de la convicción de que la validez de las matemáticas y la física (o ciencias naturales, como dice el texto) es incuestionable, dirige su planteamiento, en primer lugar, a indagar qué hace que estas ciencias constituyan un conocimiento válido. Posteriormente, trata el tema de si la Metafísica puede o no seguir este camino. Su indagación acerca del modo como son posibles las ciencias le lleva directamente a una serie de planteamientos Sigue leyendo

Revoluciones Científicas y Evolución del Lenguaje: Perspectivas de Kuhn, Chomsky y Popper

El Avance del Conocimiento según T.S. Kuhn

T.S. Kuhn fue un destacado epistemólogo que publicó una obra de gran importancia, La Estructura de las Revoluciones Científicas, que obligó a replantearse todos los conceptos vigentes hasta entonces. La perspectiva de Kuhn se refiere al conocimiento científico, pero es válida para otros tipos de conocimiento.

El Conocimiento como Acumulación

La mentalidad clásica del conocimiento considera que la acumulación de datos e informaciones era el modo de Sigue leyendo

Aristóteles: Conocimiento, Ser, Antropología y Ética

1. El Problema del Conocimiento y el Ser: Metafísica en Aristóteles

Aristóteles critica la teoría de las ideas de Platón por varias razones:

  • Duplicación de la realidad: La teoría de las ideas postula un mundo de formas perfectas separado del mundo sensible, duplicando innecesariamente la realidad.
  • Esencias separadas: No se puede concebir que las esencias de las cosas estén separadas de las cosas mismas.
  • Inexplicabilidad del cambio: La teoría de las ideas no explica el movimiento y el cambio Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana: Explorando las Fuentes del Conocimiento

1. El Racionalismo

El racionalismo sostiene la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad, pues el mundo está regido por leyes racionales. El filósofo racionalista más importante es Descartes. Descartes se propone establecer un fundamento sólido para las ciencias con el fin de eliminar sus errores e imperfecciones y así lograr un conocimiento cierto. Para este propósito, considera que el instrumento más adecuado es la propia razón dirigida por un método seguro. Este método descarta, Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Un recorrido por Aristóteles, Kant y el problema del conocimiento

El Problema de la Realidad y Dios

Pensamiento Aristotélico

Ser necesario (Dios) / Seres contingentes (criaturas)

  • Esencia/Existencia
    • Esencia es definición y Existencia es si existe o no.
    • Implicadas en Necesario / No implicadas en Contingentes.
    • Esencia es Potencia y Existencia es Acto
  • Grados de Perfección por semejanza a Dios

Dios es Acto Puro: Piensa y ama la Creación

Demostración de la Existencia de Dios

  • Crítica del Argumento Ontológico de S. Anselmo
  • Dios no es evidente

La Filosofía Trascendental Kantiana

Estudio de la Filosofía Crítica de Kant

Para empezar, hemos de entender la filosofía de Kant como filosofía crítica, es decir, de análisis de las condiciones trascendentales (universales, necesarias y a priori) de posibilidad de algo. En Kant, ese algo será la metafísica como ciencia. Para ello, primero diferencia la metafísica de la ciencia en el tipo de juicio que utiliza y en el objeto de estudio, siendo los noúmenos y los fenómenos respectivamente.

Dichos juicios pueden ser, según Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Contexto Filosófico

La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.

Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Diálogo Filosófico Transcendental

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón (Aristocles) nació en Atenas en el 427 a. C. y falleció en el 347 a. C. Su vida y obra fueron influenciadas por los acontecimientos atenienses de ese período. En el siglo V, Atenas, tras la victoria en las Guerras Médicas y bajo el gobierno de Pericles, se convirtió en el centro cultural del mundo griego y floreció la primera democracia. Sin embargo, este esplendor decayó en el siglo IV con las Guerras Sigue leyendo

La Revolución Copernicana de Kant: Teoría del Conocimiento y Metafísica

El Cambio de Método en la Metafísica

La teoría del conocimiento, o el giro copernicano, propuesto por Kant, implica un cambio radical en la metafísica. En lugar de suponer que nuestro conocimiento se adapta a los objetos, Kant argumenta que son los objetos los que se ajustan a nuestra facultad de conocer. Esto significa que los objetos no existen independientemente de nuestra capacidad de conocerlos; se constituyen como objetos en el acto mismo de conocerlos.

Kant compara esta inversión metodológica Sigue leyendo

Epistemología y Ética: Exploración del Conocimiento, sus Límites y el Problema del Bien y del Mal

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen y límites. A partir del siglo XVII, el conocimiento adquiere importancia por dos razones principales:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La necesidad de saber hasta dónde podemos llegar antes de comenzar una investigación.

Tipos de Aprehensión de la Realidad

  • Opinión: No estamos seguros ni podemos probarla.
  • Creencia: