Géneros Literarios y el Renacimiento

Géneros Literarios

Son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias:

Género Épico o Narrativo

Llamamos épica a las obras en verso que narran las hazañas históricas o legendarias de los héroes.

Subgéneros:

  • Epopeya: Poema extenso en verso de la antigüedad que narra hazañas heroicas (Ilíada y Odisea).
  • Poema épico: Poema en verso que narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o una civilización, destaca Os Lusíadas.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que Sigue leyendo

La Edad Media: Literatura y Cultura

Edad Media

Acontecimientos Históricos

  • Judíos, mozárabes, muladíes, mudéjares

Pensamiento y Sociedad

  • Bellatores (los que luchan)

  • Oradores (los que rezan)

  • Laboratores (los que trabajan)

  • Feudalismo: nobleza (caballeros y guerreros), clero (alto y bajo), pueblo llano (burguesía)

Cultura

  • El Camino de Santiago
  • La Escuela de Traductores de Toledo
  • Las universidades
  • Nacimiento de las lenguas romances

Orígenes de la Lírica

Lírica Mozárabe

  • Se conservan en esta lengua las jarchas

Lírica Galaico-Portuguesa

Análisis del Cantar de Mio Cid y la Literatura Medieval Española

El Cantar de Mio Cid

Cid: Exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo en contraposición a los ricos hombres representados por sus yernos, los Infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta como un valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada y como buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoso cristiano. En cambio, los infantes son portadores de atributos de cobardía, codicia, vileza y traición.

Se cree que la obra Sigue leyendo

Edad Media: Alta y Baja, Épica y Religiosidad

Alta Edad Media (siglos V a XIII)

En los inicios de la Alta Edad Media se asientan en la Península visigodos, de cuyo legado destacan las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, auténtica recopilación del saber de la época. A partir del año 711, se abre otro período cultural de suma importancia con la llegada de la civilización musulmana que desarrolla en el Al-Andaluz las bases del conocimiento occidental: poetas, músicos, médicos, filósofos, teólogos, matemáticos, astrónomos… irradian Sigue leyendo

Literatura de la Antigüedad y la Edad Media

La Edad Antigua (III milenio a. C. – 476 d. C.)

Contexto histórico

Nacimiento de la escritura: II milenio a. C. (límites imprecisos).”La literatura es un producto socia”.

Literatura India (2500 a. C.)

Poética:

Tema religioso y amoroso.

Lengua:

Sánscrito.

Clasificación temática:

  • L. religiosa: periodo védico (Vedas = himnos) = budismo.
  • L. épica: Ramayana. Rey Rama.
  • L. didáctica: Panchatantra, Calila y Dimna (70 cuentos).
  • Poesía.
  • Teatro = tragedia.

Literatura china (2000 a. C.)

Su literatura tiene una finalidad Sigue leyendo

La Comunicación y la Literatura Medieval

La comunicación

2Q== La comunicación es la transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor. Acto de comunicación es el proceso por el que el emisor envía un mensaje a través del canal, a un receptor. Elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código. Situación comunicativa: conjunto de factores que rodean al acto de comunicación. Contexto: entorno lingüístico de una palabra o un enunciado, del que dependen su sentido y su valor. Ruidos: perturbaciones en el proceso Sigue leyendo