la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.
la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: épica
La Literatura Española: Una Evolución Histórica
La Lírica
La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.
La Épica
La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.
Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.
Las Jarchas
Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo
Poesía Narrativa Medieval: Épica y Mester de Clerecía
LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA
La poesía narrativa medieval se divide en dos corrientes:
1. POESÍA ÉPICA
Un poema épico o epopeya narra en verso las hazañas de un héroe.
Características:
- Oralidad: Canto o recitación pública.
- Exaltación del héroe: Guerrero que representa los valores de la comunidad.
- Recreación de un mundo aguerrido: Impera la fuerza, el valor y la lealtad.
- Carácter legendario: Trasfondo histórico con elementos fantásticos.
2. ÉPICA CASTELLANA
Los poemas épicos castellanos Sigue leyendo
Los Géneros Literarios: Una Guía Completa
1. La Obra Literaria
1.1 Elementos de la obra:
- Emisor: no es único.
- Receptor: lee o escucha, hay que distinguirlo del destinatario.
- Código: formado por la lengua en la que se emite la obra, verbal y no verbal.
- Mensaje: son abiertos, pertenecen a la ficción, polifónicos porque tienen un sentido superficial y profundo.
- Situación del discurso: la comunicación es diferida.
- Codificación: elaborada.
- Descodificación: Sigue leyendo
Análisis de la Literatura Española: Del Cantar del Mio Cid a la Comedia Nueva
El Cantar del Mio Cid
La épica es un subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, que se toma como modelo de comportamiento para la sociedad. Está escrita en verso y en Castilla recibe el nombre de cantar de gesta. Generalmente se trata de textos anónimos con transmisión oral recitados por juglares.
– El Cantar del Mio Cid mezcla realidad y ficción. Está protagonizado por Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, quien estaba casado con Jimena y tuvo con Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Clásica: Grecia y Roma
Poesía Lírica Griega
Ofreciendo un auditorio a sus sentimientos, amores, alegrías y tristezas, surge una poesía íntima, recitada al son de una lira.
Características
- Poesía subjetiva
- Hechos del presente
- Composiciones breves
- Múltiples facetas: religioso, político, amoroso, satírico
- Diversas formas métricas
- Diferentes dialectos
- Cantada por un solo poeta
Poetas
- Tirteo de Esparta
- Safo de Lesbos (Poetisa del amor)
- Alceo de Mitilene
- Píndaro de Tebas
Tragedia Griega
Autores
Esquilo (Creador de la tragedia)
Aportaciones: Sigue leyendo
Literatura Medieval: Clases Sociales, Géneros y Obras Maestras
Literatura Medieval: Clases Sociales y Géneros Literarios
Durante la Edad Media, existía una estrecha vinculación entre las clases sociales y la producción literaria.
Primeros Textos Literarios
Los primeros textos literarios épicos (cantares de gesta) surgen potenciados por la nobleza inculta que se ocupaba de la guerra. Los protagonistas de la literatura épica eran los caballeros y, junto con el pueblo, disfrutaban de la poesía. En el siglo XII, la literatura cambia para los nobles y pasa a Sigue leyendo
Literatura Española Medieval: Épica, Prosa y Transición al Renacimiento
Literatura Española Medieval
Narrativa de la Edad Media
En verso:
- Mester de Juglaría
- Mester de Clerecía
En prosa:
- Ejemplos (Alfonso X)
- Don Juan Tenorio
- Novelas de caballería
- Novelas sentimentales
- La Celestina
La Épica
Es un género literario constituido por los cantares de gesta, que cuentan las hazañas de un héroe.
Objetivo:
- Estimular a los guerreros (modelo de conducta)
- Afianzar el sentimiento nacional
Su difusión fue oral por medio de juglares. En Francia, destaca la Chanson de Roland y en Castilla, Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Prosa
Mester de Clerecía
El auge económico y social del siglo XIII llevó a un desarrollo cultural que permitió la difusión de libros cultos en latín y castellano. Los autores tenían interés en ser reconocidos.
Las obras del mester de clerecía son escritas por clérigos, sujetas a una técnica poética precisa. No están concebidas para el canto y utilizan estrofas de cuaderna vía. Los temas suelen ser religiosos, aunque hay poemas de contenido histórico o novelesco. Tienen en común su intención Sigue leyendo
Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Teatro
Literatura Medieval Española
Épica
Épicos y líricos que son derivados de las obras. Novelescos o líricos que tratan hechos irreales, ficticios y narran temas amorosos. – Por su fecha pueden ser romanceros viejos o nuevos (por autores cultos en los siglos XVI y XVII) – Estilo: fragmentos narrativos y dialogados, comenzando in media res y finales rápidos, uso de arcaísmos. Las figuras utilizadas son: repeticiones, estribillos, paralelismos, vocativos, interrogativos y exclamativas, utilización Sigue leyendo