El Cantar de Mio Cid y el Mester de Clerecía: Análisis Literario

El Cantar de Mio Cid

Fecha y autoría:

El Cantar de Mio Cid es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que, con sus cerca de 4000 versos, nos ha llegado casi completo. El manuscrito conservado es una copia del siglo XIV, pero la composición de la obra parece anterior. Según Menéndez Pidal, el cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria. El primero se atiene más a la verdad histórica y el segundo es más novelesco y fantasioso. Sigue leyendo

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Dramática

Géneros Literarios

Lírica

Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.

Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado.

Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos en tono elevado.

Canción: Generalmente amorosas, aunque también tiene cabida cualquier otro sentimiento.

Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.

Narrativos Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica y Prosa

Lírica Popular y Tradicional

Dos tipos de poesía medieval: popular-tradicional y culta.

Popular, porque es obra anónima y colectiva, y tradicional porque es el resultado de un continuo proceso de reelaboración y recreación colectiva, al ser transmitida de forma oral de generación en generación desde tiempos muy remotos.

Culta: individual y no colectiva, normalmente de autor conocido y no anónima. Se trata de una poesía escrita y no oral.

Ambas presentan dos manifestaciones:

Géneros Literarios, Orígenes y Autores Destacados de la Literatura Española

Géneros Literarios

Narrativo

En verso, narran hazañas históricas.

Lírica

Predomina la expresión de los sentimientos del autor.

Dramático

Recursos Literarios

Fónicos

  • Aliteración (repetición de sonidos)
  • Onomatopeya (imitación de sonidos)
  • Paronomasia (palabras de sonido muy semejante)

Morfosintácticos

  • Anáfora (repetición al principio)
  • Paralelismo (repetición de la estructura sintáctica)
  • Anadiplosis (se repite la última palabra de un verso al principio del siguiente)
  • Concatenación (anadiplosis repetida Sigue leyendo

Panorama de la literatura latina: épica, lírica e historiografía

1. Análisis de un texto expositivo-argumentativo

Nos encontramos ante un texto de modalidad expositiva-argumentativa en el que se tratan y se defienden una serie de ideas. Este texto aparece en—. Observamos cómo se hace uso de la narración y descripción para contar lo sucedido.

2. Estructura y argumentación

Podemos decir que este texto tiene una estructura (deductiva-inductiva) ya que la tesis aparece al (principio-final) de este “—“. A lo largo del texto vemos varios argumentos como —, Sigue leyendo

La épica castellana: El Cantar de Mio Cid y la comunicación

1) POESÍA ÉPICA:

Han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros. Ese tipo de poesía surge después de la lírica.

1.1) LOS CANTARES DE GESTA:

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses, destaca la chanson de Roland, basado en un caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, el Poema Sigue leyendo

Poesía Narrativa Medieval: Épica y Mester de Clerecía

LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA

1. POESÍA ÉPICA

Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

La épica en la historia

La mayoría de las civilizaciones la ha desarrollado, por ejemplo en la literatura griega la Ilíada y la Odisea de Homero.

Características:

  • Oralidad: canto o recitación pública (rapsodas, juglares…)
  • Exaltación del héroe: el protagonista es un guerrero que representa los valores de la comunidad. Modelo, identificación ideológica. Sigue leyendo

Literatura Medieval: Épica, Lírica, Teatro y Narración

la poesía épica, son los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

la poesía lírica son poemas de amor cantados(jarchas mozarabes, canciones provenzales, dolce stil nuovo)
el teatro, ya sea religioso o profano, que volverá a nacer como en Grecia, de las festividades religiosas, pero en vez de culto a dionisios, de las ceremonias cristianas.
la narración son las fabulas apologos cuentos y ejemplos.
la literatura árabe con las mil y una noches. La conquista de la península ibérica por los Sigue leyendo

La Literatura Española: Una Evolución Histórica

La Lírica

La lírica, ligada al canto, se expresaba a través de canciones y bailes.

La Épica

La épica, también acompañada de música, narra las hazañas de un héroe del pueblo.

Ambas eran transmitidas por juglares, cantores y actores que divertían a la gente en los pueblos.

Las Jarchas

Las jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe, que habrían sido cancioncillas líricas independientes. Tienen similitudes con las cantigas de amigo gallego-portuguesas, pero con diferencias como mayor Sigue leyendo

Poesía Narrativa Medieval: Épica y Mester de Clerecía

LITERATURA MEDIEVAL – POESÍA NARRATIVA

La poesía narrativa medieval se divide en dos corrientes:

1. POESÍA ÉPICA

Un poema épico o epopeya narra en verso las hazañas de un héroe.

Características:

  • Oralidad: Canto o recitación pública.
  • Exaltación del héroe: Guerrero que representa los valores de la comunidad.
  • Recreación de un mundo aguerrido: Impera la fuerza, el valor y la lealtad.
  • Carácter legendario: Trasfondo histórico con elementos fantásticos.

2. ÉPICA CASTELLANA

Los poemas épicos castellanos Sigue leyendo