Épica y Lírica en la Antigua Grecia: Homero, ‘La Ilíada’ y ‘La Odisea’

Épica Griega

La épica griega se caracteriza por dos grandes epopeyas de origen popular, oral y tradicional, atribuidas a Homero. Estas obras, inicialmente transmitidas oralmente por los rapsodas en las plazas de los pueblos, narraban las hazañas de los héroes y se convirtieron en un pilar fundamental de la cultura griega.

Características de la Épica Griega

  • Temas mitológicos: Las historias se basan en mitos y leyendas del panteón griego.
  • Fórmulas épicas: Se emplean dos tipos principales:

El Cantar de Mio Cid: Estructura, Estilo y Contexto Histórico-Literario

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional. Consta de 3730 versos, aunque se desconoce el principio del poema. El cantar finaliza con una nota que genera dudas sobre su autoría. Hay dos hipótesis principales:

Hipótesis sobre la autoría

  1. Fue elaborado oralmente en torno al año 1140. Intervinieron un juglar de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. El primero es más realista y el segundo hace hincapié en acentos más novelescos, como la Sigue leyendo

Literatura Española: Desde los Géneros Literarios hasta el Siglo XV

Géneros Literarios

Épico

  • Epopeya: Poema de la antigüedad que narra hazañas heroicas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
  • Poema épico: Narra hechos históricos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales, como Os Lusíadas de Luís de Camões.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe, como el Cantar de mio Cid o el Cantar de Roldán.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de poemas épicos a partir del Sigue leyendo

Homero y Hesíodo: Épica, Oralidad y Legado en la Antigua Grecia

1.1 Homero: Aedo y Poeta Oral

Sin duda alguna, hubo manifestaciones poéticas en Grecia antes de Homero. Los mismos poemas homéricos aluden a veces, o suponen implícitamente, la existencia de otros cantos. Hubo, pues, formas épicas y líricas de las que no tenemos testimonio directo, ya que durante siglos la transmisión fue de carácter oral.

La aparición y difusión de la escritura permitió la fijación escrita de las creaciones poéticas. Este hecho debió producirse entre los siglos IX-VIII Sigue leyendo

Poesía épica y lírica romana: Autores y obras

Poesía Épica Romana

La poesía épica es una narración en verso en la que el poeta canta las gestas de un héroe, en representación de un pueblo, y que constituye un legado para este. Encontramos en la épica romana ecos de la épica griega, como la invocación a las musas, que son fuente de inspiración, o el contenido histórico-mitológico, pues ambas narran hazañas de héroes legendarios con una base histórica. La gran diferencia es que en Roma se trata de poemas escritos. Con el sustrato Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Lírica, Teatro y Prosa

Literatura Romana

Las primeras manifestaciones literarias romanas eran orales, a menudo enmarcadas en ceremonias religiosas. Surgieron géneros como la épica, la lírica, el teatro, la historiografía y la retórica. Con la adopción de la escritura y el desarrollo político de Roma, se incorporó la influencia griega, proveniente de la Magna Grecia. Los romanos cultos de la primera época republicana, rodeados de sabios griegos, aprendieron la tradición literaria griega. Cuando la literatura escrita Sigue leyendo

Géneros Literarios: Épica, Lírica y Dramática

Géneros Literarios

Género Dramático

El género dramático reúne los textos que se crean para ser representados ante un público.

Características:

  • Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de unos personajes, predomina la función apelativa.
  • El diálogo es la forma de comunicación verbal relevante y puede estar en prosa o en verso.
  • Su emisor y receptor es colectivo, aunque también puede ser leída.

Subgéneros Dramáticos Mayores:

Tragedia:
  1. Trata Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Latina: Épica, Lírica y Novela

Panorama de la Literatura Latina

La Novela

Desarrollo: La novela latina no está muy desarrollada y es de creación tardía. Antiguamente existían cuentos populares, pero no se escribían narraciones extensas.

Temática: El tema principal era el amor, los viajes y las aventuras. La temática es parecida a la de la comedia, pero la estructura era más similar a la sátira.

Petronio

El Satiricón: Obra escrita por un tal Petronio, que se supone que fue un personaje de la corte de Nerón y que fue obligado Sigue leyendo

Historiografía y épica en la literatura romana

Historiografía Romana

La historiografía es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, calidad y variedad de obras. Esto se debe a que los romanos utilizaron la historia como instrumento político y no dudaban en manifestar sus propias opiniones en sus escritos.

Autores de la República

El historiador más antiguo fue Marco Porcio Catón. Su obra Orígenes trataba sobre la historia de Roma y de Italia desde los tiempos primitivos.

En la época de la República, a comienzos Sigue leyendo