El Ensayo y el Romanticismo en la Literatura Española

El Ensayo

Concepto

Escrito en prosa sobre cualquier tema, para lectores no especializados, con rigor argumentativo y subjetivo, voluntad de estilo, lo acerca más a las obras literarias que a los tratados científicos. Ortega y Gasset lo define como una disertación científica a la que le falta la prueba explícita, la demostración científica.

Variantes Formales

Puede considerarse ya un género literario autónomo que admite varios enfoques y tonos, como artículo periodístico firmado, libro o conferencia Sigue leyendo

La Novela y el Ensayo en la Generación del 98 y el Novecentismo

Temas novelas genr 98:


son el tema existencial(la preocupación xel sentido dela vida, la existencia del + allá.) y el tema de spaña k lo abordan desde perspectivas diferentes a consecuencia del individualismo y subjetivism, sin embargo todos buscan una imagen de spaña diferent.Esta busqda se centra en el descubrimiento del alma de españa a partir de 3 caminos: EL PAISAJE ->especialmnt el de Castilla.La novedad no reside en el paisaje escogido sino en la manera de verlo pues se trata de una Sigue leyendo

Guía completa del rugby: historia, reglas y técnicas

El Rugby

Introducción

El rugby es un deporte de contacto en equipo que se caracteriza por su intensidad física y su estrategia. El objetivo del juego es llevar el balón ovalado a la zona de marca del equipo contrario para anotar puntos.

Historia

Los orígenes del rugby se remontan a la antigua Roma, donde se practicaban juegos de lucha y pelea muy populares. En la Edad Media, en Inglaterra y el norte de Francia, se jugaban partidos que enfrentaban a dos pueblos vecinos en una lucha sin normas con Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo

Definición

Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzan el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también se les conoce como Generación del 14). Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual, con una clara preocupación por la regeneración de España. Integran esta generación ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, y novelistas como Juan Ramón Jiménez.

Características

Literatura del siglo XVIII en España

1.5 Tendencias literarias del siglo XVIII:

El siglo XVIII en España no fue una época homogénea, por lo que es difícil establecer los límites cronológicos de las corrientes ideológicas y estéticas:

  • Periodo de transición. En una primera etapa se mantuvo la literatura barroca.
  • Clasicismo. Este periodo se caracterizó por el desarrollo del ensayo y por una visión sensualista. Irrumpieron las ideas ilustradas el interés por el deleite y la vuelta al modelo clásico. En poesía despertó un espíritu Sigue leyendo

Novela y Ensayo en la Generación del 98

NOVELA

Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.

Modificaciones en la forma de novelar

  1. Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo

Literatura de los Siglos XVII, XIX y XX: Ensayo, Teatro, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura del s. XVII: Ensayo y Teatro

Contexto Histórico-Cultural

La Ilustración se inicia en Francia con Voltaire, Diderot, Montesquieu. Los Ilustrados recopilaron todos los saberes conocidos en la Enciclopedia, publicada por Diderot y D’Alembert. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, se basa en la crítica universal y la experimentación. Entre las reformas ilustradas destaca la instauración del despotismo ilustrado como forma de gobierno, implantación de la filosofía y de Sigue leyendo

La Generación del 98 y la Generación del 14 en España

El intento de la Generación del 98 de regenerar la vida española fue concretado en la generación posterior. España se moderniza y entronca con la cultura y el pensamiento occidentales. Los jóvenes autores se forman de un ideal europeizante sin atender a tradicionalismos y participan en la vida pública revisando el pensamiento anterior.

La Generación del 14, nacida en torno a la 1ª Guerra Mundial y formada por filósofos, críticos y profesores, propician un nuevo clima intelectual. Persiguen Sigue leyendo

La novela y el ensayo en España (1939-1974)

La novela y el ensayo de 1939 a 1974:

La Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen publicando novelas en uno y otro bando. Destacan autores como José Herrera Petere, Concha Espina, Agustín de Foxá, José María Gironella, Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Autores exiliados:

Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa Chacel y Arturo Barea.

La década de los cuarenta – la novela existencialista:

En la inmediata posguerra se Sigue leyendo

El Ensayo Hispanoamericano: Evolución, Características y Subgéneros

El Ensayo

El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, amplia variedad temática y de carácter reflexivo o didáctico. Desde la antigüedad se inscribía dentro de los géneros didácticos. No obstante, el término ensayo se acuñó mucho después, ya en el s. XVI, a partir de los “ensayos” de Montaigne, obra de la que se tomó el nombre y que inauguró el empleo del yo moderno. Este tipo de textos puede abordar cualquier tema: filosófico, histórico, científico… y puede dirigirse Sigue leyendo