La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX en España y Europa

La novel y el ensayo en la primera mitad del Siglo XX

1La novela
1.1La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extienede a la prosa y la novela
Los temas y actitudes coinciden con los de la poesía, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad. La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo y recoge en unos casos el legado temático e Sigue leyendo

El Teatro y el Ensayo: Géneros Literarios

El Teatro como Género Literario

El teatro es un género literario fundamental que presenta diversos conflictos a través de sus personajes. Se presenta a los receptores de dos maneras:

  1. Actuación de actores.
  2. Lectura de la obra.

El estudio de la obra teatral se divide en dos dimensiones:

  1. El texto teatral (texto literario).
  2. La representación dramática, que se representa en un escenario de forma pública.

Como texto literario, desarrolla una historia a través de palabras, escrita en verso o prosa, con Sigue leyendo

Generación del 27 y Novecentismo: La Edad de Plata de la Literatura Española

Novecentismo y Generación del 14

Contexto y características

Los miembros de la Generación del 14, también conocidos como novecentistas, fueron escritores y pensadores que buscaron superar el pesimismo del Grupo del 98. Ofrecieron soluciones concretas para sacar a España de su crisis, con las siguientes normas:

  • Democratización de España.
  • Europeización de la sociedad.
  • Desarrollo de la ciencia y la educación para atraer el progreso a la nación.
  • Discusión de sus ideas de forma pedagógica, desarrollando Sigue leyendo

El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo

El Ensayo en España: Evolución, Características y Autores Destacados

El Artículo Periodístico y sus Orígenes en el Ensayo

Los artículos periodísticos tienen la importancia de desarrollar en escritores y lectores la capacidad de observación de la realidad cotidiana, alejándose de los excesos de fantasía de los románticos. Mariano José de Larra fue un precursor del artículo de opinión en España, creando un análisis crítico de la realidad de su época. Larra estaba convencido de que la educación y la cultura hacen progresar a un país, y utilizó el periodismo Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: Ensayo y Novela en el Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Principales Novelistas

‘ En la novela de Ramon Pérez de Ayala (1880-1962) abunda el elementointelectual, con continuas digresiones sobre temas de diversa indole. Busca experimentar con la técnica y con la forma creando nuevas estructuras narrativas y buscando originales perspectivas, como ocurre en su novela Troteras y danzaderas (1913), vision de la bohernia literaria madrile?a cle comienzos de siglo, en Belarmino y Apolonio (1921) y en tigre Juan (1926). Elestilo Sigue leyendo

El Ensayo y los Medios de Comunicación de Masas: Una Perspectiva General

El Ensayo: Un Género Literario en Evolución

El ensayo, un producto de las disciplinas humanísticas, se ha consolidado como un género literario fundamental. Reemplazando al diálogo doctrinal, este formato se centra en la exploración y discusión de temas diversos, ofreciendo perspectivas y opiniones personales. Su origen se remonta a los Essais de Montaigne, quien a través de ellos compartía sus reflexiones sobre una amplia gama de asuntos.

Forma y Contenido del Ensayo

La prosa es la forma predominante Sigue leyendo

Géneros Literarios: Resumen y Características

Géneros Literarios

Subgéneros Líricos

Égloga: diálogo sobre asuntos amorosos de unos pastores, enmarcado en un ambiente ideal, pastoril.

Oda: poema de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa, con carácter solemne.

Himno: composición de tono solemne que ensalza las hazañas o las virtudes de un héroe o de una nación.

Elegía: llanto o lamento por una desgracia personal o colectiva, como la pérdida de un ser querido (lamento).

Canción: poema breve amoroso o religioso Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Lírica

Las formas barrocas perviven hasta el reinado de Carlos III, a partir de este momento se cultiva una poesía con pretensiones morales y filosóficas que canta los ideales de la Ilustración. Abundan los poemas didácticos.

Poesía Barroquizante

Se extiende durante los primeros decenios del siglo XVIII a través de poemas en los que se imita a autores del Barroco como Góngora y Quevedo. Un ejemplo es José León y Mansilla.

Poesía Rococó

Poesía frívola y sensual, tuvo un gran éxito la anacreóntica Sigue leyendo