Explorando los Géneros Literarios: Ensayo, Lírica y Narrativa

El Ensayo

El ensayo es un género que consiste en una reflexión personal acerca de un tema, de forma libre y con voluntad de estilo. Sus características son:

  • Son escritos que pueden tener una extensión variable.
  • Son textos normalmente argumentativos.
  • Podemos diferenciar entre ensayo específico, que presenta un carácter críptico, y divulgativo, dirigidos hacia nosotros.
  • Su temática es variada.
  • El ensayista hace uso de una amplia libertad creadora.
  • Estos textos presentan una intención didáctica Sigue leyendo

Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura y Pensamiento en la Europa del Siglo XVIII

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

El Siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, estuvo profundamente marcado por el espíritu ilustrado. La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa, con especial énfasis en Francia, Inglaterra y Alemania. Sus raíces se encuentran en el humanismo renacentista, el racionalismo de Descartes y el empirismo inglés de pensadores como Locke, Hume y Newton. Este movimiento se caracterizó Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución Histórica y Tendencias Actuales

Características del Ensayo

  • Interpretación subjetiva: Refleja la opinión del autor.
  • Variedad temática: Puede abordar cualquier tema.
  • Fin divulgativo y didáctico: Busca informar o enseñar algo al lector.
  • Estructura abierta: No sigue una estructura rígida.
  • Lenguaje expositivo y discursivo: Se caracteriza por la claridad y la argumentación.
  • Heterogeneidad: Admite diversas posibilidades de desarrollo.
  • Voluntad estilística y estética: Se presta atención al lenguaje y la forma.

Modos Discursivos

1. La Sigue leyendo

Evolución del Ensayo en España: Desde la Ilustración hasta la Actualidad

El Ensayo en la Ilustración y la Edad de Plata

El ensayo, como género literario, experimentó un notable auge durante la Ilustración, difundiéndose junto al desarrollo del periodismo. Adoptaba diversas formas, como diálogos, reflexiones, oraciones, discursos, cartas, memorias e informes. Se caracterizaba por su prosaísmo y una expresión accesible, sentando las bases de la prosa moderna.

Temas de la Ilustración

Los temas tratados en los ensayos ilustrados abarcaban una amplia gama de preocupaciones: Sigue leyendo

Teatro y Ensayo: Explorando Géneros Literarios

Características Generales del Teatro

El género dramático, uno de los principales géneros literarios, presenta un conflicto entre personajes a través del diálogo. Se experimenta de dos maneras: en el escenario, como puesta en escena, o mediante la lectura. Elementos como la música y el movimiento se pierden en la lectura.

Características básicas:

  • Tiempo de representación limitado.
  • Hilo argumental que capta la atención con clímax.
  • Mezcla de recursos lingüísticos y escénicos.
  • Autor oculto, Sigue leyendo

El Ensayo: Libertad Creativa y Reflexión Personal en la Escritura

¿Qué es un ensayo?

Concepto y ejemplos

  • Comparte
  • Pin
  • Manda por email

John Locke - titlepage to his 'Essay on Humane Understanding'. English philosopher

 John Locke – Portada de “Ensayo del entendimiento humano”. Culture Club / Getty Images

Actualizado 28 de septiembre de 2016

“El ensayo es la ciencia, menos la prueba explícita”.
José Ortega y Gasset, “Meditaciones del Quijote”, 1914

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración y el Desarrollo de la Literatura

En el siglo XVIII, el movimiento cultural más destacado en Europa fue la Ilustración, que priorizó la razón como base del conocimiento. En España, la llegada de la dinastía borbónica favoreció la difusión de este pensamiento. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad científica y la creación de instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española.

Etapas de la Sigue leyendo

La Narrativa, el Ensayo y el Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX (hasta 1939)

Generación del 98 y Novecentismo

Dos generaciones literarias marcan este período: la Generación del 98 y el Novecentismo. Los miembros del 98, demasiado personales para ser narradores, compartieron el desencanto de una época (pérdida de las últimas colonias) y una temática acorde a su momento: el análisis del carácter español, su idiosincrasia y su historia (o intrahistoria), reflejado en el tema de España, que cada uno abordaría Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración

La Ilustración y sus Medios de Difusión

La Ilustración, el movimiento intelectual que iluminó el siglo XVIII, se preocupó por la decadencia económica y el analfabetismo generalizado. Para difundir el reformismo ilustrado en todas las capas sociales, se utilizaron las aulas de enseñanza, los periódicos, las tertulias y el teatro.

Directrices de la Ilustración

Las directrices generales de la Ilustración fueron: la defensa de la razón sobre la emoción, la defensa de las unidades clásicas Sigue leyendo