Crítica de Hume a las Ideas Fundamentales de la Metafísica

Crítica de Hume a la idea de causalidad

Si todas las ideas provienen de impresiones, es importante preguntarse cuál es la impresión de la que proviene la conexión necesaria entre dos fenómenos, por ejemplo, que el fuego produce calor. Hume señala que no es posible percibir ninguna impresión específica de la presunta conexión necesaria entre los dos fenómenos. Lo único que podemos captar es que ambos se presentan unidos. Por lo tanto, no existe conexión necesaria entre causa y efecto: Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Kant: Una Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Teoría del Conocimiento de Kant

Introducción

Para superar el antagonismo entre racionalismo y empirismo, Immanuel Kant formuló una teoría del conocimiento que integraba aspectos válidos de ambas posturas.

Facultades del Conocimiento

Según Kant, el proceso de conocimiento involucra tres facultades humanas:

1. Sensibilidad

* Recibe datos externos a través de los sentidos. * Ubica los datos en el espacio y el tiempo, que son condiciones subjetivas de la experiencia.

2. Entendimiento

* Ordena los datos Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

1.1. El problema del conocimiento en el siglo XVII: Racionalismo y Empirismo

Dos grandes escuelas:

Racionalismo: El conocimiento racional es la base del conocimiento científico.

Empirismo: Principio básico: nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos. El origen y fundamento de nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

2.1. Los modos del conocimiento humano y el método

Dos modos del conocer de la razón:

Intuición: “Entiendo por intuición no el testimonio Sigue leyendo

La Filosofía Moderna: Una Revolución del Pensamiento

Los Orígenes de la Modernidad

La filosofía moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que ocurrieron durante el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Estos cambios supusieron una ruptura con el mundo medieval y dieron lugar a una nueva visión del ser humano y del universo.

Principales Corrientes Filosóficas Modernas

La crisis de la escolástica medieval y la influencia del pensamiento científico llevaron a la filosofía a centrarse en Sigue leyendo

Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Kant en la Teoría del Conocimiento y la Ética

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Hume

Para David Hume, las percepciones son los actos de conciencia que la mente realiza. Se dividen en:

  • Impresiones: Experiencias presentes y actuales que se dan en la conciencia con fuerza y vivacidad. Pueden ser de dos tipos:
    • De reflexión: Proceden de la intuición interna, como las pasiones.
    • De sensación: Proceden de la experiencia sensible externa.
  • Ideas: Copias de las impresiones, imágenes que las copian sin la misma Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

GOYA:

La fuente que analizamos corresponde a una pintura de Goya, titulada “Los fusilamientos del 3 de mayo”. Fue realizada en 1814, por lo tanto, cabe clasificarla como una fuente histórica primaria. La cronología de los hechos corresponde al 3 de mayo de 1808, el día siguiente al levantamiento del pueblo de Madrid que da el inicio a la guerra de la Independencia (1808-1813). La pintura muestra la ejecución de los madrileños que se habían levantado contra la ocupación francesa el día Sigue leyendo

Contexto cultural y filosófico en la historia de la filosofía occidental

Contexto cultural

Desde el punto de vista cultural su tiempo histórico es el Barroco, época con un tono general pesimista debido a la confrontación entre católicos y protestantes. Otro rasgo cultural de esta época es la invención y desarrollo de la imprenta, que permite que el ámbito de la cultura salga fuera de los círculos eclesiásticos haciéndose accesible a personas ajenas a la religión. Bertrand Russell trata en su Historia de la Filosofía occidental que el cansancio intelectual Sigue leyendo

Empirismo: John Locke, David Hume y Kant

Empirismo: John Locke y David Hume

Características generales del empirismo

El empirismo es un movimiento filosófico de los siglos 16, 17, 18. Este sistema filosófico tiene importantes antecedentes en la historia de la filosofía. Habría que mencionar a los atomistas (Demócrito, Epicuro), algunos seguidores de Aristóteles y finalmente, el más importante, Guillermo de Ockam.

Idea básica del empirismo

El origen indudable, cierto de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. En nuestra mente Sigue leyendo

La Ilustración: Siglo de las Luces

4. LA ILUSTRACIÓN


En el Siglo XVIII se difundieron un conjunto de valores que dieron lugar al nacimiento de la ciencia moderna; por ello, es conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, porque fundamentaba el conocimiento en la razón.Fue un movimiento protagonizado por filósofos, que logró conquistar a las minorías cultas afectó a todos los campos del saber y a todos los aspectos de la vida. Contaba, con el apoyo de algunos monarcas que pretendían consolidar su prestigio y su Sigue leyendo