Inmanuel Kant: La Revolución Copernicana del Conocimiento

La Ilustración y la Disputa entre Racionalistas y Empiristas

Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, participa activamente en la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que se basa en la confianza en la razón humana, la capacidad del hombre de pensar por sí mismo al margen de la fe y el convencimiento de que la ciencia impulsa el progreso. En esta época, la ciencia experimenta un notable desarrollo gracias a científicos como Newton, quien influye en la filosofía kantiana, especialmente Sigue leyendo

Tipos de Saberes y Criterios de Verdad en la Filosofía

La Búsqueda de la Verdad

Tipos de Saberes según Aristóteles

Según Aristóteles, existen tres tipos de saberes:

  • Saberes teóricos: Encaminados a la contemplación especulativa de la verdad, sin proyección práctica. Se fundamentan en la capacidad teórica del hombre para proponer verdades generales a partir de la experiencia, con la ayuda de la lógica.
  • Saberes prácticos: Orientados a regular la acción individual o social mediante la prudencia. Consisten en la capacidad de actuar adecuadamente, Sigue leyendo

La Revolución Científica y su Impacto en la Filosofía Moderna

El Auge de la Nueva Ciencia

La Nueva Ciencia, período comprendido entre Copérnico (siglo XVI) y Newton (siglo XVIII), marcó un cambio revolucionario en la ciencia, la técnica y la concepción del hombre. Este período, conocido como la Revolución Científica, vio el desarrollo de disciplinas como la anatomía, la astronomía y la mecánica. Entre las causas de esta revolución se encuentran la defensa del heliocentrismo, el rechazo de la ciencia aristotélica, el surgimiento del método científico Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Surgimiento del Racionalismo

La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los 30 años fue una contienda de carácter religioso: católicos contra reformados. Este conflicto trajo una crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de muerte serán ideas recogidas por el Barroco.

La crisis también fue religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del papa se deteriora. No obstante, esta unidad estaba siendo amenazada desde siglos atrás por un ya iniciado nominalismo, Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Medieval y Moderna

La Filosofía Medieval

La época medieval se caracterizó por el predominio cultural en occidente de la religión cristiana. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los aspectos que chocaban con su fe y adaptando aquellas teorías que resultaban más afines. La filosofía se puso al servicio de las creencias religiosas. La distancia entre la creencia y las filosofía hizo que la mayoría de los pensadores cristianos tuvieran que abordar el Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica en la Filosofía de Hume: Impresiones, Causalidad y el Yo

Crítica de los Conceptos Metafísicos

El Empirismo de Hume y los Límites de la Razón

Frente al racionalismo, Hume defiende que nuestra razón posee unos límites muy estrechos, planteados por el testimonio de los sentidos y la experiencia. La razón se limita a mezclar los contenidos que le ofrecen las impresiones. No hay fuentes extraempíricas (innatas) de conocimiento. Así, toda idea que no podamos asociar a una impresión correspondiente de la que se derive será una idea ilegítima, una pseudoidea: Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: De la Sofística al Positivismo

Sofística

Características

Movimiento político, cultural y filosófico desarrollado durante el siglo V a.C. Ligado a la democracia ateniense, se caracterizó por una actitud crítica ante las instituciones y revolucionó la paideia (educación tradicional griega). Introdujeron el concepto de los primeros profesionales de la enseñanza.

Como movimiento filosófico, ocupó un lugar intermedio entre la filosofía presocrática y la clásica. Su preocupación humanística propuso un giro antropológico Sigue leyendo

Empirismo Moderno: Locke y Hume

John Locke

Contexto Histórico

El empirismo moderno floreció en los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, extendiéndose rápidamente por Europa. Las ideas ilustradas, en conjunto con la monarquía parlamentaria, dieron estabilidad a Inglaterra, propiciando el progreso en diversos ámbitos bajo el mandato del partido Whig. Este ambiente favoreció a la burguesía, que fue adquiriendo poder económico y político. A diferencia del resto de Europa, Inglaterra disfrutaba de un clima de tolerancia Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y límites del conocimiento

1. Impresiones e Ideas

A diferencia de Descartes, quien consideraba todos los contenidos mentales como “ideas”, Hume distingue dos tipos: impresiones e ideas. El término percepción engloba a ambos. Se diferencian en la intensidad o vivacidad con que las percibimos:

  • Las impresiones son contenidos mentales más intensos (excepto en casos como el sueño, la locura o la fiebre).
  • Las ideas son contenidos mentales menos intensos.

La relación entre impresiones e ideas es como la del original a la copia. Sigue leyendo

Empirismo y Crítica de la Metafísica: De Bacon a Hume

Francis Bacon: El Inicio del Empirismo

El método de inducción, de lo particular a lo general, consiste en la observación de casos particulares para ascender a verdades cada vez más generales.

René Descartes: La Duda Metódica y la Respuesta al Escepticismo

Crítica del Escepticismo

  • Enfoque comprensivo: Descartes parte de la duda universal.
  • Enfoque crítico: Para Descartes, la duda no es un objetivo, sino un obstáculo a superar.

La Duda Metódica

La duda metódica busca principios evidentes e indudables Sigue leyendo