Empirismo Moderno: Locke y Hume

John Locke

Contexto Histórico

El empirismo moderno floreció en los siglos XVII y XVIII en las Islas Británicas, extendiéndose rápidamente por Europa. Las ideas ilustradas, en conjunto con la monarquía parlamentaria, dieron estabilidad a Inglaterra, propiciando el progreso en diversos ámbitos bajo el mandato del partido Whig. Este ambiente favoreció a la burguesía, que fue adquiriendo poder económico y político. A diferencia del resto de Europa, Inglaterra disfrutaba de un clima de tolerancia Sigue leyendo

David Hume: Empirismo y límites del conocimiento

1. Impresiones e Ideas

A diferencia de Descartes, quien consideraba todos los contenidos mentales como “ideas”, Hume distingue dos tipos: impresiones e ideas. El término percepción engloba a ambos. Se diferencian en la intensidad o vivacidad con que las percibimos:

  • Las impresiones son contenidos mentales más intensos (excepto en casos como el sueño, la locura o la fiebre).
  • Las ideas son contenidos mentales menos intensos.

La relación entre impresiones e ideas es como la del original a la copia. Sigue leyendo

Empirismo y Crítica de la Metafísica: De Bacon a Hume

Francis Bacon: El Inicio del Empirismo

El método de inducción, de lo particular a lo general, consiste en la observación de casos particulares para ascender a verdades cada vez más generales.

René Descartes: La Duda Metódica y la Respuesta al Escepticismo

Crítica del Escepticismo

  • Enfoque comprensivo: Descartes parte de la duda universal.
  • Enfoque crítico: Para Descartes, la duda no es un objetivo, sino un obstáculo a superar.

La Duda Metódica

La duda metódica busca principios evidentes e indudables Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Actualidad

Contexto Histórico-Cultural

El Discurso del método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para afrontar las crisis de la época. Esta crisis supuso la caída de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue, en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta Años, de raíz religiosa (católicos frente a reformistas), trajo una profunda crisis económica y demográfica. La crisis fue también Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

Análisis de la Causalidad y Crítica Metafísica en la Filosofía de Hume

El Problema de la Causalidad

Este fragmento de la Investigación sobre el entendimiento humano de David Hume aborda el problema de la causalidad. Hume busca fundamentar nuestra creencia en la relación causa-efecto.

Tesis de Hume

Hume argumenta que la causalidad se basa en tres principios:

  • Contigüidad en tiempo y espacio entre causa y efecto.
  • Prioridad temporal de la causa sobre el efecto.
  • Conjunción constante entre causa y efecto.

Estos principios son la base de nuestras inferencias causales.

Argumentos Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

Análisis del Racionalismo Cartesiano y el Empirismo de Hume

René Descartes (1596-1650)

El Método Cartesiano

El método que Descartes emplea es el deductivo, analizando el método matemático y aplicándolo a la filosofía.

  1. Regla de la evidencia: No aceptar nada como verdadero a menos que se conozca con evidencia.
  2. Regla de la división: Descomponer cada dificultad en partes para encontrar la mejor solución, reconociendo un límite en la división: las “naturalezas simples”.
  3. Regla de la síntesis: Ordenar los pensamientos, comenzando por los objetos más simples Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo y Empirismo Moderno

El Método Cartesiano

La Duda y la Primera Verdad

Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:

  • La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
  • Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Descartes, Hume y Kant

Conocimiento según Descartes

René Descartes, influido por la filosofía escolástica, identificó sus limitaciones para abordar los problemas contemporáneos. Encontró en las matemáticas una disciplina rigurosa y segura, donde la razón puede obtener conocimientos por sí misma, independiente de la experiencia. Inspirado en el método matemático, desarrolló un conjunto de reglas que constituyen su método filosófico.

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de cuatro reglas: