Corrientes Filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica, Idealismo, Empirismo y Racionalismo

Epicureísmo

Definición

Escuela filosófica helenística fundada por Epicuro en Atenas en los siglos IV y III a.C. que identifica la felicidad con la búsqueda del placer, que es la finalidad de la vida del ser humano.

Características

  • En el año 306 a. C., Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres, vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida tranquila Sigue leyendo

Fenomenismo de Hume: La Realidad como Percepción

David Hume (1711 – 1776)

Fenomenismo

De “fenómeno”, lo que aparece o se muestra. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones. Hume cree que es la única postura filosófica razonable, aunque contraria a las creencias naturales o de sentido común.

El empirismo clásico defendió una tesis que, llevada hasta el final, conduce inevitablemente al fenomenismo: cuando percibimos, lo que verdaderamente percibimos no es algo exterior Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana: Explorando las Fuentes del Conocimiento

1. El Racionalismo

El racionalismo sostiene la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad, pues el mundo está regido por leyes racionales. El filósofo racionalista más importante es Descartes. Descartes se propone establecer un fundamento sólido para las ciencias con el fin de eliminar sus errores e imperfecciones y así lograr un conocimiento cierto. Para este propósito, considera que el instrumento más adecuado es la propia razón dirigida por un método seguro. Este método descarta, Sigue leyendo

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Vigencia de su Pensamiento

1. Contexto Histórico-Cultural

La época que vivió Descartes fue compleja en los aspectos político y religioso. La crisis política viene desencadenada en parte por la crisis religiosa.

El acontecimiento más importante fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). El origen de esta guerra fue el conflicto entre los Estados que estaban de acuerdo con la Reforma luterana y los que se mostraban en desacuerdo, que dirigen la Contrarreforma católica. Descartes se alistó en las tropas del duque Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Kant: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo

Contexto Filosófico

La filosofía de Kant se desarrolla en un contexto marcado por el debate entre racionalistas y empiristas. Los racionalistas basaban el conocimiento en principios racionales, mientras que los empiristas lo fundamentaban en la experiencia. Kant, educado en el racionalismo pero influenciado por el empirismo, sintetiza ambas corrientes en su filosofía trascendental.

Wolff, desde el racionalismo dogmático alemán, defendía la posibilidad Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico: Del Hombre al Superhombre

El Hombre según Descartes

Para Descartes, el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, similar a la visión de Platón donde el hombre es su alma. Sin embargo, Descartes considera el cuerpo como despreciable, afirmando que el hombre es esencialmente una cosa pensante. Su concepto de Dios es católico: un Dios creador de todas las cosas, incluyendo el mundo exterior. El conocimiento que extraemos de este mundo, según Descartes, es real.

Res Cogitans: Dualismo Antropológico

Descartes plantea un Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Del Pensamiento Agustiniano al Empirismo de Hume

San Agustín

Entre sus obras destacan Confesiones y La Ciudad de Dios. Su trayectoria vital y espiritual pasó por el epicureísmo, maniqueísmo, escepticismo y platonismo; bajo el influjo platónico forjó su filosofía cristiana.

Para San Agustín, el hombre está compuesto por dos sustancias: alma y cuerpo. El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vital del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva. Respecto al origen del alma, Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico Profundo

Principio del Conocimiento

Racionalismo: La razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Solo hay posibilidad de un conocimiento cierto si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación.

Empirismo: La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única Sigue leyendo

Revolución kantiana: El legado de Immanuel Kant en la filosofía

El giro copernicano

La figura de Immanuel Kant marca un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Considerado uno de los pensadores más influyentes, Kant se sitúa en el cruce entre el racionalismo y el empirismo, corrientes predominantes en el siglo XVIII.

Inicialmente influenciado por el racionalismo de Wolff, Kant despertó de su “sueño dogmático” gracias a Hume. Este despertar intelectual lo impulsó a escribir la Crítica a la Razón Pura, obra en la que sintetiza ambas corrientes, Sigue leyendo

Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo