Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Hume y el Conocimiento Empírico: Causa, Efecto y Escepticismo

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

La Edad Moderna, que abarca los siglos XVII y XVIII, fue un período de grandes transformaciones históricas, sociales y culturales. En el siglo XVII destacaron acontecimientos como la expansión del protestantismo tras la Reforma religiosa, la decadencia del Imperio hispánico, el ascenso de potencias como Francia, Inglaterra y Holanda, y la consolidación del absolutismo monárquico. Socialmente, hubo un crecimiento del poder de la burguesía, Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Descartes y Hume sobre el Conocimiento

Introducción al Racionalismo y Empirismo

Los siglos XV y XVI marcaron una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, un período conocido como Renacimiento. Este período presenció un crecimiento demográfico, una expansión económica, la consolidación de los primeros Estados nacionales y una crisis religiosa (causada por la Reforma Luterana). Entre los eventos históricos más destacados se encuentra el descubrimiento de América. Durante el Renacimiento, se sentaron las bases para la Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Filosofía Clásica y Moderna

Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo

Aportación de Kant al Conocimiento: Idealismo Crítico y Límites de la Razón

La Revolución Kantiana en la Teoría del Conocimiento

Kant introduce una perspectiva novedosa en el debate sobre el conocimiento, posicionándose como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Acepta la premisa racionalista de que la razón es fundamental para alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero insiste en que esta razón no puede operar aislada de la experiencia. Los hechos observados son la base y el límite del conocimiento. Kant supera el racionalismo y el empirismo Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Evolución Humana: Desde el Innatismo hasta la Hominización

Conceptos Clave de Filosofía

Innatismo y Ambientalismo

  • Innatismo: Es la idea filosófica de que algunas ideas o conocimientos ya están en nuestra mente antes de que nazcamos, en lugar de aprenderlos de la experiencia. Por ejemplo, conceptos como las matemáticas o ciertas verdades básicas podrían ser innatas.
  • Ambientalismo: Es una filosofía que defiende la protección del medio ambiente, reconociendo que los seres humanos dependen de la naturaleza para vivir bien. Promueve la idea de que tenemos Sigue leyendo

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume, un Contraste Filosófico

Racionalismo vs Empirismo: Descartes y Hume

Comparación

Descartes era racionalista y Hume empirista, aunque ambos se centraban en el conocimiento y en el modo en que conocemos, así como los materiales de que está hecho el conocimiento.

Hume distingue dos tipos de percepciones: impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de una experiencia sensible, mientras que las ideas son copias debilitadas que quedan en nuestra mente después de una experiencia sensible. También distingue Sigue leyendo

El Giro Copernicano de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

El Giro Copernicano

La filosofía de Kant puede describirse en cierto modo como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Kant estaba de acuerdo con Locke en que todo nuestro conocimiento se inicia con la experiencia, pero pensaba que no todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Existe un conocimiento “a priori” que es independiente de la experiencia y que se caracteriza por ser universal y necesario. Kant había llegado a esta conclusión porque coincidía con David Hume Sigue leyendo

Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.

Características del Empirismo

  1. No Sigue leyendo