Psicología y Sociología: Percepción, Aprendizaje, Memoria y Emociones

Percepción

La percepción es un mecanismo individual que realizan los humanos, consiste en recibir, interpretar y comprender las señales del exterior. Este proceso se puede dividir en dos vertientes: la percepción del medio externo, que se refiere a la sensación captada en forma de sonido o imagen, y la percepción interna, que se refiere al modo en el que se interpretará ese estímulo.

Constancia perceptual: tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables a pesar Sigue leyendo

Romanticismo: características, etapas, autores y obras

La Revolución Romántica, que surge a mediados del siglo XVIII, trajo consigo una nueva perspectiva artística en la que las emociones y la intimidad del autor cobran mayor importancia que el análisis racional de la realidad.

Características generales del Romanticismo

Esta nueva forma de entender la literatura se cristaliza en una serie de rasgos que configuran lo que se entiende por Romanticismo:

  • Individualismo: Se piensa que la realidad auténtica está en el propio espíritu.
  • Nacionalismo: La Sigue leyendo

El Romanticismo: Una Nueva Perspectiva Artística

la revolución romántica desde mediados del S XVIII muchos escritores van incorporando elemtos que sugerían una nueva persperctiva artística en la que las emociones y la intimidad dek autor ganaban peso respecto al análisis racional de la realidad caracterización general:la nueva frma de entender la literatura y cristaliza en una serie de rasgos que configuran lo que se entiende por Romanticismo.
Individualismo: piensa que la realidad autentica esta en el propio espíritu.Nacionalismo la expansión Sigue leyendo

El Romanticismo: Marco Histórico, Características y Evolución

El Romanticismo: Marco Histórico y Cultural. Características Esenciales del Romanticismo

1. Marco Histórico y Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural y una nueva actitud vital que se desarrolló en Europa y en España a mediados del siglo XIX como resultado de profundos cambios sociales y económicos. Supuso una nueva forma de ver el mundo, ya gestada desde el siglo XVIII.

Situación Política

  • Invasión napoleónica (1808-1814)
  • Vuelta al absolutismo (1833)
  • Revolución liberal (1868)

Situación Sigue leyendo

Emotivismo moral de Hume: ética basada en emociones

Como consecuencia de su perspectiva empirista del conocimiento, Hume desarrolla una teoría ética conocida como emotivismo moral, que se aleja de la tradición filosófica anterior centrada en fundamentar las normas morales en la razón humana.

Contrario a la creencia en una ley natural accesible mediante la inteligencia, Hume sostiene que la ética no se basa en la razón, ya que esta solo puede explicar cómo son las cosas, pero no puede proporcionar las normas que dictan cómo deberían ser, Sigue leyendo