Regencia de María Cristina estatuto real

CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

* A población moderado
Alta mortalidad+ Moderada natalidad // Emigración // A periferia *Agricultura (2/3 de la economía). // Cereales, vid, olivo, regadío Desamortización de Mendizábal: tierras de la Iglesia + Desamortización de Madoz: municipios *Industria Cataluña: textil (vapor, fábricas) Proteccionismo del Estado – P. Vasco: siderurgia *Transporte: Ferrocarriles (Ley de 1855)

*1868: la peseta // Reforma Hacienda Mon-Santillán – Impuestos directos + indirectos Sigue leyendo

Causas del fracaso del sexenio democrático

1. Carlos M.ª Isidro:


Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte del monarca, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho le llevará a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hace público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dará lugar a la primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirán reivindicando sus Sigue leyendo

Texto comentado sobre Guerra Civil española

Regencia de Ma Cristina (1833 – 40)Muere Fernando VII.Comienzan las Guerras Carlistas por la sucesión.La regente concede el ​Estatuto Real en 1834 : soberanía compartida,poderes reales,algunas libertades (significa el fin del absolutismo formalmente).Los liberales gobiernan pero divididos ya en liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (menos conservadores): es el nacimiento de los primeros partidos políticos.Primer gobierno moderado:
Realizan un nuevo mapa de provincias. Sigue leyendo

Fecha de el sistema político de la restauración ideado por canovas

El Sexenio es el primer intento de establecer una democracia que integrara diversas ideologías y a las masas populares dentro del Estado, pero que fracasó sin remedio. A lo largo del período se ensayaron diversas fórmulas políticas y sociales, desde una monarquía basada en una Constitución democrática como la de 1869 hasta una República fallida, pero el caos reinante, la oposición de los sectores conservadores y de algunos radicales provocaron la vuelta al sistema monárquico más conservador Sigue leyendo

Causas del fracaso del sexenio democrático

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO (1868-74)


La revolución de 1868, llamada la Gloriosa, puso fin al reinado de Isabel II.Esta revolución amplió la oferta política, marginó a los viejos moderados y favorecíó una mayor participación ciudadana en la vida política. La experiencia práctica de la democracia fue la gran conquista del sexenio que, por ello, se llamó democrático.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

El descrédito de la monarquía.-La penetración del ideario democrático.-La crisis Sigue leyendo

Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario

El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante: nuevas teorías y prácticas sociales (democracia, socialismo, anarquismo), nuevos idearios (abolicionismo), nuevas rutas comerciales (canal Suez), avances tecnológicos (telégrafo) y nuevos movimientos culturales (Realismo y Naturalismo)Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata al que se unieron los republicanos, para promover el Sigue leyendo

Causas del fracaso del sexenio democrático

6.3 el sexenio democrático 1868/1874


El desprestigio del régimen de Isabel II obligó a formar un pacto en 1866 que incluía el acuerdo para destronar a Isabel en 1868. 
La armada española afincada en Cádiz se sublevó a través de la “revolución gloriosa”.

La Constitución de 1869 y el gobierno provisional


Las elecciones dieron la mayoría a la coalición de unionistas progresistas y demócratas elegidos por sufragio universal y la Constitución de 1869 destacó por las siguientes carácterísticas: Sigue leyendo

Tercer viaje de Simón Bolívar

6.3 la constitución de 1869


UnEl período en el que se intenta establecer un sistema democrático alternativo la monarquía isabelina, sucedieron varios regíMenes políticos con graves conflictos internos y externos.

El gobierno de Isabel II afrontó una doble crisis económica y política, aparece una nueva formación de un gobierno provisional la convocatoria de unas Cortes constituyentes y que se vote entre monarquía o república. Estas alianzas destacan Juan Prim y Serrano. Esta alianza da Sigue leyendo

Partido alfonsino definición

6.3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE Saboyá Y PRIMERA REPÚBLICA. El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante: nuevas teorías y prácticas sociales (democracia, socialismo, anarquismo), nuevos idearios (abolicionismo), nuevas rutas comerciales (canal Suez), avances tecnológicos (telégrafo) y nuevos movimientos culturales (Realismo y Naturalismo). En España los años Sigue leyendo

Consecuencia de la primera república de Venezuela

3-sexsenio-El primero de los conflictos que se dio durante el Sexenio democrático fue La revolución Gloriosa del 1862 que se produjo como consecuencia del acuerdo de Ostende y se inició la sublevación del almirante Topete en Cádiz, aconsejando a la población a que organizara juntas revolucionarias, así este pronunciamiento fue una revolución popular. Trás la derrota de las tropas de Isabel II en Alcolea por Serrano, esta se exilia en Francia. A partir de aquí se establecen en el poder Sigue leyendo