Contexto y claves de la poesía de Miguel Hernández: de ‘El rayo que no cesa’ a ‘Viento del pueblo’

Contexto histórico y literario de la poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se desarrolla en un periodo crucial de la historia de España, marcado por la inestabilidad política y social que culminó en la Guerra Civil (1936-1939). Su trayectoria poética se divide principalmente en dos etapas, reflejando su evolución personal y su compromiso con los acontecimientos de su tiempo.

Primera etapa: El rayo que no cesa (1936)

Este poemario, publicado en vísperas de la Guerra Civil, Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Amor, Compromiso Social y Simbolismo

Contexto: La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936

La poesía española de este periodo se caracteriza por la renovación estética y la coexistencia de corrientes que enriquecieron el panorama literario. Antonio Machado, figura de la Generación del 98, evolucionó desde el modernismo intimista de “Soledades” (que posteriormente se amplió a “Soledades, galerías y otros poemas”) hacia una poesía más reflexiva sobre España y su tiempo en “Campos de Castilla”.

Juan Ramón Jiménez, miembro Sigue leyendo

Evolución de la Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución de su Poesía

Miguel Hernández nació en una familia dedicada al pastoreo. Su trayectoria biobibliográfica se puede resumir en cuatro etapas:

1. Etapa: El Mundo Externo

Ya desde niño, Miguel Hernández sabía que había nacido para ser poeta y a sus 15 años empezó a escribir borradores. Su formación fue interrumpida por su padre, que quería que continuara la tradición familiar. De cualquier modo, Miguel Hernández encuentra lugares y Sigue leyendo

Modernismo y Antonio Machado: Características, Temas y Autores

Modernismo y Antonio Machado

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística, dando gran importancia a los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del arte por el arte y se evaden de los problemas del hombre. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

El Parnasianismo es un movimiento iniciado por T. Gautier que pretende conseguir la obra bien hecha. Es una tendencia formalista, partidaria del Sigue leyendo

Miguel Hernández: poesía y simbolismo en El rayo que no cesa

Miguel Hernández y la madurez creadora en El rayo que no cesa

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27, de hecho fue calificado como “genial epígono” de la misma. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de Sigue leyendo

Poesía guerra civil

Las consecuencias de la guerra afectarán en la producción lírica de nuestros poetas hasta la década de los 60
. La poesía sigue un camino condicionado por las circunstancias políticas.-/-
La poesía en los años de la guerra e inmediata posguerra era una literatura de propaganda ideológica del régimen y de muy poca calidad, exceptuando a Miguel HERNÁNDEZ con un equilibrio típico en la poesía del 27, entre la inspiración y el rigor y entre lo popular y lo culto, a pesar de su autodidactismo. Sigue leyendo