Marcadores Discursivos y Funciones del Lenguaje

Marcadores Discursivos

De adición: además, así mismo, de hecho… Adeversativos: ahora bien, al contrario… Concesivos: así y todo, con todo, de cualquier manera… Cinsecutivo: así pues, en consecuencia, por consiguiente… Explicativos: a saber, es decir, osea… Reformuladores: dicho con otras palabras, en otro término… Explicativo: así, por ejemplo… Rectificativos: más bien, mejor dicho… De ordenacion: a continuación, primeramente, finalmente… De apoyo argumentativo: por tanto, Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Las dramaturgas del Siglo XVII :


Las obras de estas dramaturgas abordan temas del teatro Barroco si bien aportan una nueva perspectiva e inciden en el peso injusto q recaía sobre la mujer en asuntos cm el del honor. Entre estas autoras destacan: Ana Caro y María de Zayas. María de Zayas escribíó una comedia de capa y espada llamada La traición en la amistad , en su teatro destaca el papel activo de las damas frente a la inacción de los galanes.Ana Caro escribíó teatro religioso y comedias Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

1. Causas del Golpe de Estado
La crisis de 1917 había puesto de manifiesto la falta de capacidad del sistema de la Restauración ante las nuevas realidades que surgían en España: una opinión pública que exigía responsabilidades, un movimiento obrero que lleva a cabo una amplia campaña de huelgas en las ciudades industriales y en el campo andaluz y extremeño, crisis en los partidos del sistema, sin líderes ni programas, y un nacionalismo catalán, que radicaliza sus opciones a partir de 1917. Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II
El reinado de Felipe II (1556-1598) tendrá como principales pilares de su políticaexterior el mantenimiento de la hegemonía en Europa; la pervivencia del granpatrimonio territorial heredado y la defensa del catolicismo frente al protestantismo yla expansión otomana. Esto generará una gran conflictividad exterior a lo largo de los más de cuarenta años de este reinado.A la victoria de San Quintín (1557) le seguirá una prolongada Sigue leyendo

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

S. XIII Y XIV



: Colección de cuentos

SE unen dos factores para su realización , la tradición árabe y hebrea y didactismo propio de la E.M Calila e Dimna:
Colección de cuentos origen indio, corresponde a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 cap; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, para mayor impacto moralizante.

Sendebar:

Es una colección de veintitrés cuentos de origen indio enlazados por una historia-marco que se Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

TEMA 6. EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. (ESQUEMA/RESUMEN) 1.La crisis del siglo XVII – El Siglo XVII es una centuria de crisis y ésta se manifiesta en varios sentidos: – En la caída de la población por las epidemias de peste bubónica, por las guerras y por la expulsión de los moriscos. En general, España cuenta en 1700 con los mismos habitantes que en 1600. – En la economía por las malas cosechas, por la caída de la actividad industrial en las ciudades castellanas Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Lírica POPULAR Eran canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares. Tema predominante es el amor, poemas referidos a tareas cotidianas. Expresan un intenso sentimiento lirícoLAS JARCHAS:Eran poemas escritos en dialecto mozárabe, estaban entremezclados con palabras de lenguas árabes y hebreras.Cuando mas aparecieron fue en el S. XI y S. XIII. La Jarcha era el final de una extensa composición es trófica de carácter culto y tema amoroso, la MOXOAJA(Escrita en árabe o hebreo) Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

3.6El reinado de Felipe III (1598- 1621) se caracterizó por una política de pacificación; a nivel interno destacaron la expulsión de los moriscos y la aparición de la figura del valido. El valimiento consistía en delegar el ejercicio del poder en un hombre de confianza, un valido o favorito, amigo del Rey, que carecía de cargo oficial pero actuaba como un primer ministro. Los validos de Felipe III fueron el duque de Lerma y el duque de Uceda. El principal valido de Felipe IV (1621-1665), Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

EL ROMANCERO VIEJO


Predominan los verbos sobre los sustantivos y estos dos sobre los adjetivos. Se sacrifica la descripción en aras de la acción. Esta escasez de adjetivos no impide que se haga notar el uso del diminutivo con valor afectivo. La frase pocas veces sobrepasa los dos octasílabos, argumento a favor del dieciséisílabo como unidad métrica. Predominan la coordinación sobre la subordinación. Predomina el arcaísmo lingüístico de forma ocasional, como la f- inicial, la conservación Sigue leyendo

Trabajo del conde Lucanor

Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, que llega a reinar a España en 1701 como Felipe V. Con él se pone fin a la dinastía de los Habsburgo y comienza en España la casa de los Borbones. Sin embargo, pronto se formó un bando, dentro y fuera de España, que apoyaba al Archiduque Carlos de Habsburgo, situación que desencadenó una guerra civil (enfrenta a Castilla y Aragón) y europea (enfrenta a Francia y una coalición Sigue leyendo