1. Causas del Golpe de Estado
La crisis de 1917 había puesto de manifiesto la falta de capacidad del sistema de la Restauración ante las nuevas realidades que surgían en España: una opinión pública que exigía responsabilidades, un movimiento obrero que lleva a cabo una amplia campaña de huelgas en las ciudades industriales y en el campo andaluz y extremeño, crisis en los partidos del sistema, sin líderes ni programas, y un nacionalismo catalán, que radicaliza sus opciones a partir de 1917. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: El conde lucanor
El conde Lucanor trabajo
Comentario de los cuentos del conde Lucanor
S. XIII Y XIV
: Colección de cuentos
SE unen dos factores para su realización , la tradición árabe y hebrea y didactismo propio de la E.M Calila e Dimna:Colección de cuentos origen indio, corresponde a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 cap; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, para mayor impacto moralizante.
Sendebar:
Es una colección de veintitrés cuentos de origen indio enlazados por una historia-marco que se Sigue leyendoCompara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II
TEMA 6. EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. (ESQUEMA/RESUMEN) 1.La crisis del siglo XVII – El Siglo XVII es una centuria de crisis y ésta se manifiesta en varios sentidos: – En la caída de la población por las epidemias de peste bubónica, por las guerras y por la expulsión de los moriscos. En general, España cuenta en 1700 con los mismos habitantes que en 1600. – En la economía por las malas cosechas, por la caída de la actividad industrial en las ciudades castellanas Sigue leyendo
El conde Lucanor trabajo
Lírica POPULAR Eran canciones populares en las distintas lenguas romances peninsulares. Tema predominante es el amor, poemas referidos a tareas cotidianas. Expresan un intenso sentimiento lirícoLAS JARCHAS:Eran poemas escritos en dialecto mozárabe, estaban entremezclados con palabras de lenguas árabes y hebreras.Cuando mas aparecieron fue en el S. XI y S. XIII. La Jarcha era el final de una extensa composición es trófica de carácter culto y tema amoroso, la MOXOAJA(Escrita en árabe o hebreo) Sigue leyendo
Trabajo del conde Lucanor
IRA
Organismo surgido a raíz de la Ley de Reforma Agraria que se encargaba de indemnizar a los propietarios cuyas tierras habían sido expropiadas, siempre y cuando cumplieran las condiciones para recibir esta indemnización.
Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose al bando sublevado contra Sigue leyendo
Trabajo del conde Lucanor
EL REINADO DE Felipe IV (1621-1665)
Felipe III murió en 1621. La entrada de Felipe IV marcó el ascenso de un nuevo valido, Gaspar de Guzmán, conde–
Duque de Olivares. Su política se basó en la hegemonía española en Europa, lo que le exigíó emprender unas reformas internas previas para impulsar la economía y sanear la hacienda.
La política reformista del conde-duque de Olivares
Para ello constituyó la Junta de Reformación y envió al rey el Gran Memorial en 1624.
Con la reforma de Sigue leyendo
El conde Lucanor trabajo
El mester de clerecía
:está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por clérigos en
Castilla durante los S XIII-XIV. Rasgos:
Uso de la cuaderna vía
Esta
Estrofa también llamada tetrástrofo monorrimo, está formada por cuatro versos
Alejandrinos con rima consonante(14A 14A 14A 14A)Su regularidad silábica se
Convierte en mareca de dignidad artística.
Importancia de las fuentes Escritas
Aspiraban a fundar una literatura de prestigio en lengua vernácula. Se sirvieron de fuentes escritas, Sigue leyendo
El conde Lucanor trabajo
guerra para la corona de España, entre Felipe de Anjou y
El conde Lucanor trabajo
El gobierno de los Austrias del Siglo XVII se caracteriza por la figura del valido, un cargo no
oficial que recaía en una persona de confianza del rey, en la que delegaba buena parte de las
labores del gobierno. Llegaron a tener un poder enorme y provocaban el recelo de los nobles
de la Corte. El principal valido de Felipe III (1598-1621) fue el duque de Lerma; el más
importante de Felipe IV (1621-1665) fue el Conde-Duque Sigue leyendo