Literatura Medieval Española: Desde la Lírica al Cantar de Mío Cid y El Conde Lucanor

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca el periodo comprendido entre los siglos X y XV. La sociedad medieval se caracterizaba por:

  • Una estructura social feudal, rígidamente dividida en clases.
  • Una baja tasa de alfabetización, con la cultura concentrada principalmente en el clero y la nobleza.
  • Una mentalidad teocéntrica, donde Dios era considerado el centro de todo.
  • La posterior transición al antropocentrismo durante el Renacimiento, situando Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Obras y Autores Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Una Manifestación Cultural Ancestral

La lírica popular de la Edad Media es un conjunto de poemas sencillos que se caracterizan por su oralidad, anonimato y transmisión de generación en generación. Esta forma de expresión literaria se desarrolló en un contexto donde la escritura era privilegio de unos pocos, por lo que estas composiciones estaban destinadas a ser memorizadas, cantadas o bailadas, lo que explica su estructura breve y rítmica.

Los temas principales Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Poesía, Prosa y Teatro

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto, compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se clasifican en:

  • Romances viejos: escritos desde fines de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI.
  • Romances nuevos: a partir del siglo XVI.

Tipos de romances según su temática:

  • Épico-medieval: proceden de un cantar de gesta.
  • Francés y carolingio: pertenecen a la épica francesa.
  • Históricos: se refieren Sigue leyendo

Compendio de Literatura Medieval y Renacentista Española

Preámbulo, Dicterio y otros Términos Literarios

Preámbulo: (Del lat. praeambulus, que va delante). Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, pedir, probar, etc.

Dicterio: (Del lat. dicterium). Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Paragón: Comparación o semejanza.

Disgresión: (Del lat. digressio). Desviación en el hilo de un discurso escrito u oral para expresar algo que se aparta del tema que se esté tratando.

Códice: (Del lat. codex). Libro manuscrito de cierta Sigue leyendo

El Conde Lucanor: Resumen y Análisis de los Ejemplos 39-48

Ejemplo 39: Lo que le sucedió a un hombre con las golondrinas

El conde desea evitar una guerra con sus vecinos, uno poderoso y lejano y otro más débil y cercano. Patronio le relata la historia de un hombre atormentado por el ruido de gorriones y golondrinas. Su amigo le aconseja deshacerse del gorrión, presente todo el año, antes que de la golondrina, que solo está en ciertas estaciones. La moraleja es que el conde debe enfrentar primero al vecino más débil.

Ejemplo 40: Alma del general Carcasona

El Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Reinado de Alfonso X al Siglo XV

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las fábricas culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos procedentes de los documentos históricos, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Narrativa, Prosa y Orígenes del Teatro

Literatura Medieval Española

Narrativa

El desarrollo de la burguesía

El desarrollo de la burguesía a lo largo del siglo XIV implicó una disminución del idealismo religioso, lo que llevó a una conciencia artística y una nueva funcionalidad de la literatura. Las obras de este periodo son muy superiores en número y calidad a las de otros periodos.

Prosa histórico-narrativa

Este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente, Sigue leyendo

La Literatura Medieval en España: Del Mester de Clerecía a la Poesía Cortesana

El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo

Fue el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.

Obra

Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Fue uno de los autores de esta escuela cuyas obras son todas de asunto religioso.

  • Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos; Vida de san Millán de la Cogolla; Martirio Sigue leyendo

Marcadores Discursivos y Funciones del Lenguaje

Marcadores Discursivos

De adición: además, así mismo, de hecho… Adeversativos: ahora bien, al contrario… Concesivos: así y todo, con todo, de cualquier manera… Cinsecutivo: así pues, en consecuencia, por consiguiente… Explicativos: a saber, es decir, osea… Reformuladores: dicho con otras palabras, en otro término… Explicativo: así, por ejemplo… Rectificativos: más bien, mejor dicho… De ordenacion: a continuación, primeramente, finalmente… De apoyo argumentativo: por tanto, Sigue leyendo

El conde Lucanor trabajo

Las dramaturgas del Siglo XVII :


Las obras de estas dramaturgas abordan temas del teatro Barroco si bien aportan una nueva perspectiva e inciden en el peso injusto q recaía sobre la mujer en asuntos cm el del honor. Entre estas autoras destacan: Ana Caro y María de Zayas. María de Zayas escribíó una comedia de capa y espada llamada La traición en la amistad , en su teatro destaca el papel activo de las damas frente a la inacción de los galanes.Ana Caro escribíó teatro religioso y comedias Sigue leyendo