Explorando la Pintura Gótica: Primitivos Italianos y Flamencos

La Pintura Gótica

La arquitectura gótica, al sustituir los muros por amplios ventanales, reduce los espacios para la pintura al fresco, por lo que la vidriera, los libros ilustrados con miniaturas y la tabla, ya utilizada en el románico, serán los soportes de la pintura. El retablo experimentará un amplio desarrollo, evolucionando con el paso del tiempo y mostrando una gran variedad; según el número de tablas, serán dípticos, trípticos o polípticos si tiene más, pudiendo ser fijos o abatibles Sigue leyendo

Pintura Gótica Italiana y Flamenca: Características y Autores Clave

Pintura Gótica Italiana (Trecento)

En el siglo XIV, destaca la obra de un pintor considerado como el iniciador de la pintura moderna: Giotto. De él, podemos destacar tres ideas esenciales:

  • La conquista del espacio.
  • La conquista de la anatomía.
  • La importancia de la luz en función del color.

Por lo que respecta a la conquista del espacio, se busca, a través de la representación de la naturaleza (influenciada por el amor por la naturaleza de San Francisco de Asís), crear una ilusión de profundidad Sigue leyendo

El Jardín de las Delicias: Una Obra Maestra de El Bosco

El Jardín de las Delicias, de El Bosco

Autor y Fecha

Autor: El Bosco

Fecha: 1500-1505

Estilo

Óleo sobre tabla. Pintura gótica flamenca.

Descripción de la Obra

El tríptico, cerrado y abierto, es una alegoría completa del origen y fin del mundo. Cerrado muestra una de las primeras escenas del Génesis, la creación del mundo vegetal, origen de la vida, dentro de una esfera de cristal, símbolo de su fragilidad. Por el contrario, abierto enseña la Creación completa en la puerta izquierda, el Infierno Sigue leyendo

Los Primitivos Flamencos: Van Eyck, Van der Weyden y El Bosco

Los Primitivos Flamencos: Los Hermanos Van Eyck, Roger Van der Weyden y El Bosco

Desde el siglo XIII, en las ciudades flamencas se producían hermosos tejidos de lana que se vendían por toda Europa, atrayendo a ellas grandes compañías de burgueses comerciales.

En el siglo XV, algunas de esas ciudades se convirtieron en sede de una extraordinaria escuela pictórica a caballo entre el último gótico y el Renacimiento. Aunque el historiador holandés Johan Huizinga decía que la pintura de los hermanos Sigue leyendo