El Cid Campeador: Análisis del héroe épico español

Introducción

El Cid Campeador es el héroe de la historia que representa el ideal de caballero español: fuerte, valeroso y defensor del honor. Provoca en los españoles lo que el Rey Arturo para los ingleses y Roldán para los franceses.

El Poema de Mio Cid

En 1207, el abad Per Abbat copió un manuscrito de casi 4000 versos que contenía un relato de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. El poema, conocido como Poema de Mio Cid o Cantar de Mio Cid, trata de la recuperación de la honra perdida.

Se inicia Sigue leyendo

La Estructura Socioeconómica de la Edad Media

La Economía en Al-Ándalus

Agricultura

La agricultura experimentó un gran avance, convirtiéndose en una actividad muy rentable. Se mantuvo el sistema de latifundio de la época hispanorromana y visigoda, y los antiguos propietarios conservaron sus tierras. En los huertos, el sistema tampoco varió. En las zonas de secano se cultivaba la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), mientras que en el sur y levante peninsular la agricultura de regadío se extendió gracias a las avanzadas técnicas Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

Etapas

El Emirato Dependiente (711-756)

Al-Ándalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco con un emir al mando. Años de mucha inestabilidad política.

El Emirato Independiente (756-929)

Nace después de la caída de los Omeyas. Abderramán I, el único omeya que escapa con vida, funda en la península el emirato, independizándose políticamente de los nuevos califas. El emirato tuvo problemas internos.

Califato de Córdoba (929-1031)

Época de Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores

La Literatura: Naturaleza del Fenómeno Literario

La literatura es una manifestación artística que utiliza como materia prima las unidades de la lengua. El escritor manipula las palabras para producir un efecto estético y emocional en el receptor. Los dos elementos que definen el fenómeno literario son la creación de un mundo ficticio y el empleo de un lenguaje especial. La literatura imita el mundo real, pero no es la realidad misma, sino una representación construida por el autor a partir Sigue leyendo

Señorios, Inquisición y Desamortización en la España Medieval y Moderna

Señorios en la España Medieval

Tipos de Señorios

La historia distingue dos tipos de señoríos: territorial y jurisdiccional. Sin embargo, esta diferencia es a menudo confusa, tanto en la práctica como en la documentación histórica, debido a la mezcla de derechos y jurisdicciones característica del feudalismo.

Señorio Territorial

En el señorío territorial, el señor ostenta derechos exclusivos sobre la tierra y su producción. El campesino que la cultiva debe pagar al señor una contraprestación. Sigue leyendo

Instituciones Españolas: Encomienda, Inquisición y Señoríos

Las Encomiendas

La encomienda fue una institución de origen medieval que se trasladó a América con la colonización española. Con la llegada de Colón en 1492, los europeos buscaban colonizar y explotar las nuevas tierras. En el caso de España, los territorios conquistados se incorporaron a la Corona de Castilla, que los cedía a los colonos. Estos necesitaban mano de obra para explotar las tierras y minas, y para solucionar este problema surgieron las encomiendas. En esta institución, el rey Sigue leyendo

Historia de España: Cronología y Conceptos Clave

Prehistoria y Antigüedad

Invasiones Bárbaras

Constantes incursiones de los pueblos germánicos (suevos, visigodos, alanos, vándalos…) en el territorio del Imperio romano, dadas con mayor intensidad a partir del siglo III, y que acabaron con la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.).

Atapuerca

Yacimiento de donde proviene el Homo antecessor, declarado Patrimonio de la Humanidad, situado en Burgos. En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos más antiguos de la península Sigue leyendo

El Arte de Clerecía y la Prosa Medieval en la Literatura Española

1. El Libro de Buen Amor, Culminación del Arte de Clerecía

La obra del Arcipreste de Hita, el Libro de Buen Amor, en pleno siglo XIV, es la culminación del arte de clerecía, si bien el Arcipreste es el clérigo más ajuglarado de toda nuestra literatura. De su autor conocemos pocos datos debido a que no hay en esa época reglamentación de registros parroquiales y por la falta de documentación en las crónicas. Se cree que nació en Alcalá de Henares hacia 1283 y que desempeñó el cargo eclesiástico Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde Roma hasta la Reconquista

LEGADO ROMANO

La conquista de la Península Ibérica por Roma inicia tras el desembarco en Ampurias, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerra entre romanos y cartaginenses). Fue un largo proceso que se extendió a lo largo de dos siglos, durante varias fases y guerras, como las lusitanas, numantinas o cántabras.

La economía romana tenía como centros principales a las ciudades, entre las que destacan Augusta Emerita, Gades o Caesar Augusta. Principalmente cultivaban cereales, vid y olivo. Sigue leyendo

Al-Ándalus y Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus: Evolución Política

En el año 711, llamados en ayuda por la familia Witizia, un ejército dirigido por Tarik y Muza derrotó al rey Rodrigo en Guadalete y se expandió por la península, excepto las zonas montañosas del norte. La península se convirtió en una provincia más del imperio musulmán, Al-Ándalus, y pasó por distintas fases:

Emirato Dependiente de Damasco (714-756)

Organizaron incursiones por la zona cantábrica. En la Batalla de Covadonga (722), fueron derrotados por Sigue leyendo