Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista, Repoblación y Cultura

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana

Los reinos cristianos aparecieron entre los siglos VIII y IX en las zonas que los musulmanes no llegaron a conquistar: la zona occidental de la cordillera Cantábrica y los Pirineos (zona oriental).

Reino de Asturias

Don Pelayo fue proclamado rey por los astures, reivindicó la herencia visigoda y extendió su poder por Galicia y el País Vasco. Alfonso III trasladó la capital a León, ocupando el noreste peninsular, y estableciendo la frontera con Castilla Sigue leyendo

Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura en Europa y la Península Ibérica

La Edad Media Histórica

La Edad Media es un periodo de diez siglos en el que se forjan las lenguas romances y nacen las primeras obras literarias en lenguas diferentes del latín. Se considera que este periodo comenzó entre el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, y el 711, con la invasión de la Península Ibérica. Su final se sitúa entre 1453, con la toma de Constantinopla, y 1492, con el descubrimiento de América. Este periodo se divide en dos partes: la Alta Edad Media Sigue leyendo

Evolución Política y Cultural en la Península Ibérica: Reconquista y Edad Media

Los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia y las Etapas de la Reconquista

Los Primeros Núcleos de Resistencia

En las montañas del norte de la Península Ibérica, se organizaron los primeros núcleos de resistencia cristiana. Hasta el siglo X, estos núcleos se limitaron a resistir y ocupar zonas despobladas, como el norte de la cuenca del Duero, mientras que Al-Ándalus mantenía la hegemonía.

  • Núcleo Asturiano: En el año 722, el noble visigodo Pelayo, junto con los astures, derrotó a un Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés

Romances: Origen, Evolución y Características

Etimología y Definición de Romance

En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.

Métrica de los Romances

Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances y Teorías

En general, se considera Sigue leyendo

Explorando el Legado del Arte Gótico: Un Viaje por sus Manifestaciones

El Arte Gótico: Un Legado Medieval

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se caracteriza por la construcción de palacios, lonjas, ayuntamientos y universidades. Sus elementos distintivos incluyen:

  • Planta basilical y de cruz latina.
  • Énfasis en la verticalidad.
  • Uso de vidrieras para crear espacios luminosos.
  • Cubiertas con crucerías y arcos apuntados.
  • Portadas con tres puertas, gabletes, galerías y rosetones.

Escultura Gótica

La escultura gótica se manifiesta en catedrales y palacios, destacando Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Vida, Obra y Contexto en la Filosofía Escolástica

Introducción

En primer lugar, para comprender mejor la obra y el proyecto de la filosofía de Tomás de Aquino, vamos a ver por qué y para qué escribió la Suma Teológica, obra a la que pertenece el texto de las cinco vías, y cuáles fueron los aspectos más relevantes de su vida que determinaron su pensamiento. El objetivo es entender cómo este filósofo cristiano se convirtió, de la mano de Aristóteles, en el filósofo oficial de la Iglesia Católica.

Obra de Tomás de Aquino

La obra de Tomás Sigue leyendo

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Lengua en el Siglo XV

El Prerrenacimiento: Un Puente Entre Dos Épocas

El siglo XV se presenta como un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, las formas de vida y el pensamiento medieval decaen, mientras se anuncia ya el Renacimiento del siglo XVI. Es una época de crisis y contrastes, en la que se escriben dos obras fundamentales de la literatura española: las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, y La Celestina, de Fernando de Rojas.

La Crisis del Siglo XV

La organización Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Fe y Razón en la Filosofía Escolástica

Contexto Histórico de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en Roccasecca en 1224. Fue un teólogo y filósofo católico, máximo exponente de la filosofía escolástica y fundador de la escuela tomista. El siglo XIII se caracteriza por un enfrentamiento entre dos fuentes de poder singulares: la eclesiástica contra la secular. La vida y obra de Tomás de Aquino se encuadran en los finales de la Edad Media, una época histórica bastante convulsa. En lo referente al plano económico y social, Sigue leyendo

Estructura Social y Conflictos en la Península Ibérica: Siglos XIII al XV

Grupos Sociales y Conflictos en la Sociedad de Castilla y Aragón: Siglos XIII-XV

La Nobleza

Los reinos cristianos de los siglos XIII al XV eran sociedades feudales. En lo más alto de la escala social se situaba la alta nobleza, formada por un número reducido de grandes familias que, a lo largo de los siglos de la conquista, habían ido acaparando una gran cantidad de tierras. La aristocracia y la Iglesia tenían el privilegio de estar exentas del pago de impuestos. La crisis demográfica del siglo Sigue leyendo

Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares: Reconquista, Crisis y Expansión Mediterránea

Los reinos cristianos en la edad media: Principales etapas de la reconquista (siglos XI- XIII)

El proceso de reconquista se inicia en el siglo X. Pero es desde el siglo XI, cuando comenzó la definitiva expansión de los reinos cristianos peninsulares.

1ª Siglo XI- 1ª mitad del siglo XII

  • Castilla consolida la parte meridional del valle del Duero, ocupa el valle del Tajo y toma Toledo en 1085.
  • Aragón, ocupa Huesca y Barbastro. En los treinta años siguientes ocupa el valle del Ebro hasta Tortosa y Sigue leyendo