El Desarrollo de la Filosofía Política a Través de la Historia

La Antigua Grecia

En la antigua Grecia, se creía que la vida humana solo podía alcanzar la plenitud mediante el contacto con los demás. Es decir, para ser felices necesitábamos crecer como personas en sociedad. Para ellos, la ética y la política estaban enlazadas, ya que tenían la misma finalidad: la felicidad y el bienestar de las personas.

Platón y la Sociedad Ideal

Platón tenía un modelo de sociedad ideal. Según él, los humanos podían llegar a desarrollarse plenamente según sus características Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Edad Media

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Hegemonías

Los Reinos de Taifas

Tras la desaparición del Califato cordobés en 1031, surgieron los primeros reinos de Taifas, pequeños reinos musulmanes que entraron en una lucha constante. El agotamiento de estos reinos provocó el pago de parias a los reinos cristianos.

Cuando Alfonso VI ocupó Toledo en 1085, la supervivencia de los reinos musulmanes se vio amenazada, por lo que solicitaron ayuda al Imperio Almorávide. En 1090, los almorávides, un imperio bereber Sigue leyendo

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Introducción

De la breve obra de Jorge Manrique, en su mayor parte poesía cancioneril castellana de temática amorosa, destacan por su honda y contenida emotividad las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas fueron compuestas tras la muerte del padre del autor, Rodrigo Manrique, en la villa de Uclés, en el año 1476. Con las Coplas Jorge Manrique pretende levantar un monumento conmemorativo que glorifique la figura de don Rodrigo Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea

Historia de España

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

1.1. Paleolítico, Mesolítico y Neolítico

Este periodo abarca desde hace un millón de años hasta el año 1000 a.C. (1.000.000-1000 a.C.). Los homínidos más antiguos se encuentran en Atapuerca (Burgos). El más antiguo es el Homo Antecessor (800.000 años), y los más modernos son el Homo Neandertal y el Homo Sapiens.

Estos homínidos tenían una cultura paleolítica, una economía depredadora y utilizaban útiles de piedra. Se encuentran Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Al-Ándalus, Romanización y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos

Introducción

La repoblación ayuda a explicar los rasgos principales de la estructura de la propiedad de la tierra en España hasta el siglo XIX. La entrega a Órdenes Militares de territorios del Guadiana y del sur de Teruel puede justificar la existencia de grandes propiedades.

La Organización Social de los Nuevos Territorios

A partir del siglo XI los reinos cristianos peninsulares aumentaron territorialmente. En los procesos de colonización y repoblación intervinieron muy Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista

La Prosa Didáctica

Paralelamente a la obra de Alfonso X el Sabio se desarrolla una prosa narrativa con un marcado carácter moralizante. Estos textos se relacionan con los cuentos o las narraciones breves.

Don Juan Manuel y la Literatura Didáctica

Don Juan Manuel fue un noble culto interesado por la cultura clásica y oriental. Se esforzó en obtener un estilo personal que combinara la elegancia con la precisión y la expresión. Sus obras están escritas con un objetivo didáctico. El material utilizado Sigue leyendo

La Literatura Española en la Edad Media

La Literatura Española en la Edad Media

1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media (s. XII-XV)

1.1. Alta Edad Media

Hasta mediados del siglo XII, la sociedad europea es feudal y está dividida en señores, vasallos y religiosos. De los castillos y los monasterios surgen los modelos sociales: el caballero y el monje, que encarnan los ideales guerreros y religiosos. En la Alta Edad Media, la vida se entiende como un camino para ganar la salvación del alma, y el guerrero que lucha por la religión Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

Literatura Española en la Edad Media (siglos IX-XV)

Siglo IX-XI

Jarchas

Poemas breves (3-4 versos) escritos en mozárabe que aparecen al final de poemas largos escritos en árabe o hebreo culto llamados moaxajas. Expresan sentimientos de tristeza y añoranza por el amado, estando en boca de una mujer. Se encuentran ejemplos similares en:

  • Lírica galaico-portuguesa: cantigas de amigo
  • Lírica castellana: villancicos
  • Lírica catalana: cançó

Siglo XII-XIII

Cantar de Mio Cid

Nace de la vida real de Rodrigo Sigue leyendo

La Edad Media: Historia, Cultura y Literatura en España

La Edad Media en España

Situación Política

La Edad Media, periodo histórico comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente y la toma de Constantinopla en 1453, se caracterizó por el feudalismo, un sistema de organización político y económico basado en la relación de dependencia entre señores y vasallos.

Situación Social

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos jerarquizados e inmovilistas:

  • Nobleza: Guerreros, reyes, nobles y caballeros. Detentaban el poder de las tierras Sigue leyendo

Formación del Mapa Político de la Península Ibérica en la Edad Media

La Formación de los Primeros Núcleos Cristianos de Resistencia (siglos VIII-X)

En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica y de los Pirineos se organizaron, a partir del siglo VIII, varios núcleos de resistencia cristiana al Islam. Eran las zonas más atrasadas y pobres de la Península, y su clima y las dificultades orográficas resultaban poco atractivas para los musulmanes. Estas circunstancias facilitaron el surgimiento de los cuatro primeros focos de resistencia frente al Islam Sigue leyendo