- 1) Aparición de empresas capaces de reducir o eliminar a su competencia en el mercado.
- 2) Las empresas generan externalidades de producción perjudiciales para la sociedad.
Archivo de la etiqueta: economia
Transformación de España: De la Transición a la Era Aznar (1982-2004)
1. Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)
A) Primer Gobierno Socialista (1982-1986)
Tras la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones de 1982, Felipe González se convirtió en presidente del gobierno, marcando el inicio de una nueva etapa en la España democrática.
Medidas iniciales:
- Reconversión industrial: Se abordó la crisis de sectores como la siderurgia y la construcción naval, buscando modernizar la economía española.
- Política social: Se Sigue leyendo
Economía: Conceptos Clave y Tipos de Sistemas
Introducción a la Economía
Conceptos Fundamentales
Escasez: Existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor a la disponible.
Consumismo: Deseo irracional y casi irrefrenable de comprar nuevos bienes. Es un fenómeno que aparece en las sociedades más desarrolladas.
Coste de Oportunidad: Es aquello a lo que se renuncia cuando se opta por algo.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP): Cantidad máxima posible de bienes o servicios que puede producir una economía determinada Sigue leyendo
El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo (1855-1873)
El Ferrocarril en España: Impulso y Desarrollo
Contexto Histórico
El proceso de industrialización en España experimentó un considerable retraso. Sin embargo, algunas zonas lograron un importante grado de desarrollo industrial. Cataluña se especializó en la industria textil, pero carecía de la materia prima (algodón, importado mayoritariamente de Estados Unidos) y la energía (carbón, comprado a Inglaterra). A pesar de su fuerte mecanización, no podía competir con los precios del textil Sigue leyendo
El Sector Terciario en España: Turismo y Transformación Industrial
El Sector Terciario o Servicios
Características:
- Heterogeneidad: El sector terciario abarca una amplia gama de servicios, con diferentes niveles de cualificación del personal y dimensiones de las empresas.
- Intangibilidad e Inmaterialidad: Se valora el esfuerzo personal en la prestación del servicio, no un producto tangible.
- Imposibilidad de Almacenamiento: Los servicios se prestan en el momento en que son demandados y deben estar cerca del consumidor.
El Sector Servicios en los Países Industrializados: Sigue leyendo
La Empresa: Estructura, Entorno y Estrategias en la Era Digital
1. La Empresa: Unidad Básica de Producción
Definición: La empresa es la unidad básica de producción en una economía. Se define como un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.
1.1 Objetivos de la Empresa
La empresa, en su búsqueda de la rentabilidad a largo plazo, se plantea una serie de objetivos fundamentales:
- Maximizar los beneficios: Aumentar la diferencia entre los Sigue leyendo
Fallos de Mercado y la Intervención del Estado en la Economía
Fallos de Mercado y la Intervención del Estado
Barreras de Mercado
Barreras de Entrada
Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado. Algunos ejemplos son:
- Ventajas en costes: Si una empresa produce más barato, puede ofrecer precios más bajos, dificultando la supervivencia de nuevas empresas.
- Diferenciación del producto: La calidad, diseño o función fidelizan al consumidor, creando una barrera para nuevos competidores.
- Inversiones de capital: Algunos mercados requieren Sigue leyendo
El Imperio español en la Edad Moderna: Política, Economía y Sociedad
El modelo político de los Austrias
Los Austrias dispusieron de crecientes ingresos que, aun así, no cubrieron sus enormes gastos, en particular los militares. Los ingresos procedían de los impuestos que pagaba Castilla (especialmente la alcabala). En 1590 se instituyó un nuevo impuesto indirecto de carácter general (llamado de millones), que se aplicó sobre los alimentos esenciales y afectó a las clases populares castellanas. Estos impuestos, con ciertos retoques, llegaron hasta el siglo XIX. Sigue leyendo
Impacto Económico y Político Tras la IGM y la Crisis del 29
1) Principales medidas tras la IGM y problemas económicos
Después de la IGM, Europa estaba económicamente devastada. A raíz de esto, se realizaron una serie de medidas para recuperar la economía. Por una parte, se emitió más papel moneda, lo que dio lugar a una devaluación. Por otro lado, se solicitaron préstamos y, por último, se implementó el intervencionismo estatal en la economía. Como consecuencia, surgieron una serie de problemas derivados. En primer lugar, encontramos la dependencia Sigue leyendo
Desarrollo Sostenible: El Futuro de Nuestro Planeta
El Problema del Crecimiento Ilimitado
Desde sus inicios, la humanidad ha buscado crecer y expandirse, incluso a costa de la degradación del medio ambiente. Actualmente, explotamos los recursos como si fueran infinitos, actuando como si pudiéramos habitar un nuevo planeta cuando la Tierra se agote.
Modelos de Desarrollo
Modelo Desarrollista
Este modelo, ampliamente utilizado, se basa en la explotación continua de los recursos, considerándolos ilimitados y sin priorizar la protección ambiental.