La Conquista Romana de Hispania y su Legado

1. Introducción

2. La Conquista de Hispania y sus Fases (s. III a. C. – I a. C.)

Podemos distinguir tres etapas:

2.1 Primera Fase (218 a. C. – 206 a. C.): Conquista del Este y Sur Peninsular

Se produjo la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. En el 219 a. C., los cartagineses atacaron Sagunto, y un año después, bajo el mando de Aníbal, atacaron Roma e invadieron las posesiones cartaginesas en Hispania y el sur.

2.2 Segunda Fase (s. II a. C.): Conquista del Centro y Oeste

Roma se dedicó a consolidar Sigue leyendo

Las Funciones y Objetivos de la Empresa en el Sistema Económico

Funciones de la empresa

La empresa cumple unas funciones fundamentales para el funcionamiento del sistema económico; entre ellas, destacamos las siguientes:

  • Genera riqueza mediante la producción de bienes y servicios, creando empleo y desarrollando el sistema económico.
  • Coordina, dirige y controla el proceso de producción.
  • Reduce los costes de transacción generados por el mercado.

Por otra parte, cuando definimos la empresa como sistema, vimos como todos los elementos integrantes (materiales, humanos, Sigue leyendo

Globalización: Causas, Funcionamiento y Consecuencias

Globalización

Es la creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta en todos los ámbitos: actividad económica, relaciones políticas, sociales y culturales, y las cuestiones medioambientales. Por tanto, se trata de un proceso multidimensional, en el que están implicados cada vez más territorios.

Causas de la Globalización

a) Mejora de transportes: Facilita el traslado de mercancías y personas, y hace accesible espacios cada vez más alejados.

b) El progreso de las telecomunicaciones: Sigue leyendo

La España de la Restauración: Economía y Sociedad

Sociedad y Economía en la España de la Restauración

El Sistema Económico y Social

La España de la Restauración presentaba una sociedad dual: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario. Las bajísimas rentas impedían el consumo y el ahorro, dificultando el desarrollo industrial. Además, la política económica olvidó atender las necesidades de la mayor parte de la población.

Las Áreas de la Economía Española

Se identifican tres grandes áreas económicas:

Transición Demográfica y Distribución de la Población en España

Conceptos Demográficos Clave

POBLACIÓN ACTIVA: Sector de la población que se encuentra en edad apta para trabajar (16 a 65 años). Si está empleada se denomina población activa ocupada; si está en paro, población activa desocupada o desempleada. ESPERANZA DE VIDA: Cálculo del número de años que un individuo puede esperar vivir, bien en el momento de nacer o cuando alcanza una determinada edad siempre que los niveles de mortalidad permanezcan constantes (sin mortalidades catastróficas como Sigue leyendo

Fuerzas Internas del Mercado y Políticas Macroeconómicas

Fuerzas Internas del Mercado

Fuerzas Internas del Mercado

Se determinan por el comportamiento de los agentes económicos en un país. Se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas.

Nivel Medio de Precios

Media ponderada del conjunto de bienes y servicios de una economía.

Demanda Agregada

Gasto total que, para un determinado nivel de precios, van a realizar en una economía los distintos agentes que participan en ella.

Consumo

Gasto de consumidores o familias en bienes finales Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

La Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos en la Era Moderna

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Conjunto de cambios económicos, científicos y técnicos que se produjeron en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII. Los cambios modificaron de manera radical la manera de producir bienes, su distribución y su venta, así como las formas de vida. Comenzó en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y se extendió con rasgos diferenciados y con ritmos y maneras propias en los países Sigue leyendo

Historia Moderna de España: Un Resumen Completo

Historia Moderna de España

Siglo XVI

Política

La forma de gobierno será la monarquía autoritaria. En Castilla, el poder del rey no tendrá contestación después de la derrota de los comuneros. En cambio, en Aragón y Navarra, las Cortes guardarán celosamente los fueros y constituciones de cada reino en oposición al poder real. España adquiere el rango de primera potencia mundial y modelo de actuación imperial y cultural. El dominio de amplios territorios en América, Oceanía, Europa, África Sigue leyendo

La Economía de los Felices Veinte y los Tratados de Paz Post Primera Guerra Mundial

La Economía de los Felices Veinte

Problemas económicos de la postguerra

Tras la guerra, la economía pareció recuperarse, pero después estalló una grave crisis. Una vez lograda la paz, la economía internacional creció y tuvo lugar un intenso boom económico. Los países europeos necesitaban bienes de equipo y las economías de EEUU, Reino Unido, Japón, Canadá, etc. se beneficiaron del notable incremento de la demanda europea.

Hubo un caos financiero por las deudas contraídas en la guerra Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

El Sistema Demográfico

Las sociedades del antiguo régimen eran predominantemente rurales y agrarias. Su sistema demográfico se caracterizaba por la estrecha dependencia entre el crecimiento de la población y el de la economía agraria. Las poblaciones europeas del antiguo régimen compartían rasgos comunes:

  1. Natalidad alta
  2. Mortalidad muy elevada
  3. Crecimiento natural que apenas superaba el 2 x 1000 anual.

Estas poblaciones estaban sujetas a azotes periódicos como la peste, guerras, enfermedades, epidemias Sigue leyendo