La Economía Mundial Tras la Primera Guerra Mundial

1. Las Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, las economías, en especial las de los países europeos, se enfrentaban a graves problemas. La guerra había supuesto la pérdida de millones de vidas humanas en el campo de batalla, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras, y la paralización de nuevas inversiones para el mantenimiento y la renovación del aparato productivo.

La Consecuencia de los Tratados de Paz

Los tratados de paz Sigue leyendo

Factores de Producción y Sistemas Económicos

1. Factores de Producción

El Factor Tierra o Recursos Naturales

Para producir cualquier bien, los recursos naturales son imprescindibles: para cultivar verduras se necesita tierra donde plantarlas y agua para regarlas.

Además, de la naturaleza obtenemos la mayor parte de la energía necesaria para impulsar la actividad económica.

El factor tierra agrupa todos aquellos recursos y materias primas que se extraen de la naturaleza y que, a través de su transformación, nos permiten satisfacer nuestras Sigue leyendo

Historia del siglo XIX: Política y Economía

T5 Cámara de los Comunes

Cámara baja del Parlamento del Reino Unido y máximo órgano legislativo del país.

Cámara de los Lores

Cámara alta del Parlamento del R.U. Los lores son la alta nobleza y las personas más relevantes de la vida social y política del país.

Disraeli

Ministro conservador que llevó a cabo una reforma electoral, considerada la primera de carácter democrático.

Gladstone

Modelo político de la Inglaterra victoriana, cuyos valores eran: liberalismo, expansión económica, eficacia Sigue leyendo

Revolución Industrial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Revolución Industrial

El factor político

Actuó como estímulo para el sector industrial. Gran Bretaña entró en una fase de estabilidad económica, lo que posibilitó la implantación del capitalismo. La política agresiva desarrollada por las potencias europeas, en busca de nuevos territorios coloniales

El factor social

Se caracterizó por la unión de la nobleza inglesa a la tradicional iniciativa empresarial de la burguesía. Aparecerá el trabajador asalariado de la manufactura, Sigue leyendo

El desempleo: causas, consecuencias y políticas de empleo

Los efectos del desempleo

El desempleo tiene muchos efectos negativos sobre las personas y el país que lo sufre. No podemos olvidar que es un drama personal, que deriva en que muchas familias quedan en situación de precariedad sin poder satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas en algunos casos. Quien lo sufre tiene que rechazar proyectos y planes, renunciar a sueños, en definitiva, posponer su vida, además del trauma psicológico que puede llegar a provocar.

Efectos económicos

  1. Menos calidad Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Consolidación del Poder Real y Uniformidad Religiosa

El Reforzamiento del Poder Real: Las Instituciones

El matrimonio (1469) de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dio origen a la monarquía hispánica. Fue una unión dinástica de dos coronas, en la que cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones. Se conformó un estado plural y no unitario, integrado por unos territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) de tal manera que los Reyes Católicos no utilizaron la denominación de reyes de España sino de los diferentes Sigue leyendo

Expansión Territorial Europea y Conceptos Económicos Clave

Causas de la Expansión Territorial Europea en los ss. XV y XVI

1. ¿Cuáles fueron las causas económicas que impulsaron la expansión territorial europea (ibérica) en los ss. XV y XVI?

  • Desarrollo urbano y demanda de productos superiores.
  • Especialización e importación de carne y cereales de zonas periféricas.
  • Práctica desaparición de las instituciones feudales.
  • Reformas en la agricultura.

Economía Mundo

2. ¿Qué entendemos por economía mundo?

Lazos comerciales sin convergencia de precios ni de Sigue leyendo

Localización Industrial y Retos del Sector en el Siglo XXI

Localización Industrial

La localización de ciertas industrias se explica por atracción técnica o complementariedad, dado que una produce aquello que otra necesita. Cuando una zona industrial crece, también se desarrollan las infraestructuras necesarias, como comunicaciones fáciles, abastecimientos de energía, redes de desagües, etc. Muy importantes son los servicios estratégicos: financieros, informativos, administrativos, de asesoramiento, planificación, de investigación.

Las aglomeraciones Sigue leyendo

La Economía y Sociedad Española en la Posguerra (1939-1959)

La Situación Económica (1939-1959)

Los primeros años de la dictadura se caracterizaron por la necesidad de reconstruir las infraestructuras destruidas durante la Guerra Civil. Los planes de reconstrucción pasaban por la autarquía, es decir, apoyarse exclusivamente en los recursos propios para reducir la dependencia del exterior. Al mismo tiempo se impuso un control estatal sobre los sectores considerados estratégicos: ferrocarriles, energía, industria siderúrgica, química, armamento, naval. Sigue leyendo

La economía entre guerras y los totalitarismos

La economía en el periodo entre guerras

Entre las dos guerras mundiales, la economía tuvo un papel protagonista. La Gran Guerra había acelerado el desarrollo tecnológico en la industria, la agricultura y las comunicaciones. Sin embargo, tras el crack del 29 en Nueva York, se produjo un efecto en cadena que condujo a las economías capitalistas a una grave depresión. Los modelos económicos tuvieron que cambiar para lograr la recuperación, pero cuando ésta empezaba a producirse, sobrevino la Sigue leyendo