Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Dualismo Platónico y Perspectivismo de Ortega: Una Exploración Filosófica

Teoría de las Ideas de Platón

Dualismo Filosófico

Con respecto a la filosofía platónica, hay que decir que es dualista. Platón era un filósofo dualista a todos los niveles: ontológico, epistemológico y antropológico. El desarrollo de su filosofía le va a llevar a tener una visión tripartita ante la psicología, la ética, la política y la justicia.

Nivel Ontológico

El nivel ontológico se refiere a la realidad. Platón distingue dos mundos:

El Conocimiento y el Gobierno de la Ciudad según Platón

A lo largo de esta disertación intentaré explicar la relación que existe entre el conocimiento de la verdad y el gobierno de la ciudad. Para ello, debemos plantearnos: ¿existe un conocimiento verdadero? Y si es que existe, ¿podemos llegar a conocer la verdad? Las respuestas a estas preguntas dependen del momento histórico y de la persona a la que se pregunte, pero según Platón, sí existe un conocimiento verdadero y además es accesible para las personas. Pero, ¿cómo influye el conocimiento Sigue leyendo

La Conciencia: Estados, Niveles y Perspectivas Filosóficas

Dualismo, Monismo y Emergentismo

Los dualistas consideran la mente y el cerebro como dos entidades independientes con características diferentes. El cerebro es material y espacial, no tiene conciencia ni es intencional. La mente, por otro lado, es inmaterial, no ocupa espacio y solo se capta por la percepción interna. Ejemplos de esta corriente son Platón y Descartes.

Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Consideran que la mente y la conciencia son el resultado del trabajo Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y el Cogito

Comienza el pensamiento moderno

Duda metódica:

Consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea absolutamente indudable:

  • No podemos fiarnos de los sentidos ya que a menudo nos engañan.
  • No podemos estar absolutamente seguros de cuál es la auténtica realidad, dada la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia.
  • Ni siquiera podemos fiar de los razonamientos porque a menudos cometemos errores cuando razonamos.

Duda hiperbólica:

Puede que haya un genio maligno capaz de engañarnos y Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis de la Realidad y el Conocimiento

Teoría de las Ideas de Platón

Introducción

Platón, en su búsqueda por comprender la realidad (metafísica) y sus componentes (ontología), desarrolló la Teoría de las Ideas. Esta teoría intenta responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la existencia y el conocimiento. A continuación, exploraremos los conceptos clave de esta influyente teoría.

Dualismo en la Teoría de las Ideas

Platón propone un dualismo metafísico que distingue entre dos mundos: el mundo sensible (perceptible Sigue leyendo

Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo de sus Ideas

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Siglo IV a.C.: Una Época de Transformación

Platón desarrolló su obra filosófica en la primera mitad del siglo IV a.C., un período marcado por la decadencia de las polis griegas debido a las continuas guerras entre ellas.

Aspectos Políticos

Platón vivió en un contexto político convulso, marcado por eventos como las Guerras del Peloponeso, el gobierno de los Treinta Tiranos y la rápida renovación de la democracia. Su ascendencia familiar lo destinaba Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Un Recorrido por su Filosofía

contexto histórico-cultural


3 el hombre dualista antropológicoPlatón plantea el mito el carro alado que según este el alma es como un carro tirado por dos caballos uno es bueno y es el caballo noble y el otro simboliza los apètitos y deseos conesto Platón muestra las tres partes del alma que son la racional representada por el conductor, la irascible por el caballo bueno ,la concupiscible ,deacuerdo con Pitágoras Platón sustento que el alma es inmortal pero a diferencia de ellos trato de Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Corrientes, Evolución Humana y Ética

Principales Corrientes Antropológicas

Dualismo: Esta corriente establece una separación del cuerpo y el alma en el hombre.

Realismo: El hombre es una sustancia compuesta, como toda sustancia, de materia y forma. En su caso, la forma es el alma y la materia el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios; si se separan, ya no hay hombre. Lo inmaterial necesita de lo material para obtener el conocimiento.

Trascendentalismo: El “sujeto trascendental”, cuya estructura universal poseen todos los sujetos humanos Sigue leyendo