Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Idea de Bien

Alma y Cuerpo en la Filosofía de Platón

La teoría platónica de las Ideas introduce un dualismo que se manifiesta tanto en la concepción del mundo como en la del ser humano. Según Platón, el ser humano se compone de dos ámbitos distintos: cuerpo y alma. Esta división, sin embargo, no era exclusiva de Platón, ya que los griegos, en general, no cuestionaban la existencia del alma. Entre las diversas explicaciones sobre la naturaleza del alma, dos predominaron:

El pensamiento cartesiano: Dualismo, libertad y pasiones

Introducción

Platón y Descartes, a pesar de sus diferencias y semejanzas, son dos de los pensadores más relevantes de dos etapas vitales de la filosofía: la Antigüedad y la Modernidad, respectivamente. Obviamente, estos filósofos, por otra parte, diferían en algunas cosas. Por ejemplo, a diferencia de Platón, que afirma que el alma es de naturaleza ideal y preexistente al cuerpo, Descartes alega que el alma es el pensamiento. Esta diferencia nos conduce a otra oposición que reside en la Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Dualismo, Metafísica y Mecanicismo

Introducción a Descartes y su Contexto

René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, estudió en La Flèche y es considerado el padre del pensamiento moderno. Su obra revolucionó la filosofía y sentó las bases del racionalismo. A continuación, exploraremos la antropología y la metafísica cartesiana.

Antropología Cartesiana: La Dualidad del Ser Humano

Para Descartes, el ser humano es una unión de dos realidades distintas: el alma y el cuerpo.

El Alma (Res Cogitans)

Fundamentos de la Filosofía Occidental: De Grecia a Aristóteles

El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización filosófica.

La filosofía occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C. Este momento marcó una ruptura con las explicaciones míticas tradicionales del mundo y dio paso a una reflexión racional y sistemática sobre la realidad. Este cambio se dio por diversos factores:

Las polis (ciudades-estado) griegas fomentaron la participación ciudadana y el debate en asambleas, lo que estimuló el pensamiento Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

Realidad, Yo y Dios: La Filosofía de Descartes

La Estructura de la Realidad: Tres Sustancias

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad: Dios (res infinita), el yo (res cogitans) y los cuerpos (res extensa). Descartes aplica inicialmente su método solo a lo teórico, evitando interferir en las costumbres para no permanecer irresoluto en sus acciones. Su duda es teórica, no afecta al ámbito moral y es universal, aplicable a todo conocimiento teórico.

Procedimiento para Llegar a la Primera Verdad

Para el Racionalismo, el entendimiento Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas Clave: Ateísmo, Verdad, Dualismo y Evolución Humana

Ateísmo Contemporáneo y sus Principales Exponentes

El ateísmo contemporáneo postula que los dioses son creaciones humanas, a menudo para satisfacer necesidades como la esperanza. Figuras clave incluyen:

  • Ludwig Feuerbach: Influyó en Marx, argumentando que la religión es una proyección de los deseos humanos y una herramienta de poder.
  • Friedrich Nietzsche: Proclamó la “muerte de Dios” y vaticinó el declive de las religiones a medida que la gente descubriera su “engaño”. Celebró al “superhombre” Sigue leyendo

El Dualismo Platónico: Alma, Cuerpo y Gobierno en la Filosofía de Platón

PREGUNTA 2

ALMA-CUERPO. Platón defiende el **dualismo antropológico**, según el cual el ser humano es un compuesto de un **alma inmaterial e inmortal**, y de un **cuerpo material y mortal**. El alma es para Platón el principio que infunde vida al cuerpo, y también el principio del conocimiento, pues su función propia es el conocimiento de la **verdad**. Influenciado por los **pitagóricos**, defiende que el alma ha tenido una existencia anterior, y que tiene que liberarse del cuerpo, que constituye Sigue leyendo

Filosofía y Ética: La Persona, la Razón y el Dualismo

Cuerpo y Alma

Uno de los problemas más antiguos de la filosofía es la constitución del ser humano por un cuerpo y un alma, y sus relaciones mutuas. Actualmente, se prefiere utilizar las expresiones mente y cerebro para referirse a la actividad psíquica o espiritual en relación con un órgano del cuerpo.

Monismo Materialista

Consiste en explicar el psiquismo humano a partir del desarrollo que el cerebro ha alcanzado en el ser humano, admitiendo como única realidad fundamental la materia.

Dualismo

Conjunto Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente: