Dualismo Platónico y Teoría de las Ideas: Un Recorrido Filosófico

Dualismo Platónico: Alma y Cuerpo

Si la realidad para Platón está dividida en dos y el ser humano forma parte de la realidad, entonces el ser humano también está dividido en dos. Platón entiende que el ser humano se compone de alma y cuerpo. Identifica el cuerpo con los sentidos y lo material, y el alma con la razón y el ámbito de las ideas. El cuerpo, al pertenecer al mundo material, y el alma, al pertenecer al ámbito de las ideas, comparten las características de cada una de estas partes Sigue leyendo

Evolución, Cultura y Dualismo en la Filosofía: Un Recorrido por la Antropología Filosófica

1. La Teoría de la Evolución y su Aplicación al Ser Humano

El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.

1.1. Teoría de la Evolución

En el siglo XVIII, Lamarck inauguró la idea de evolución. Con esta idea se enfrentaba al fijismo, al que contrapuso el transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas, pues, según Lamarck, “la función crea Sigue leyendo

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Descartes: Ideas, Conocimiento y Ética

Diferencias y Similitudes entre el Pensamiento de Platón y Descartes

Vamos a comparar ciertos aspectos de la filosofía platónica con la filosofía cartesiana. Una de las principales diferencias entre Platón y Descartes son las épocas en las que existieron: Platón nace en una época donde la grande Atenas empezaba a tocar fondo y una serie de declives políticos y militares dan comienzo en su ciudad. Vivió en mitad del cambio del mito al logos y en el pleno desarrollo de materias como la física Sigue leyendo

Platón: Conocimiento, Realidad y Estructura Social

Textos del Autor: Platón

  • Menón: Virtud, teoría de la reminiscencia.
  • República: Mito de la caverna, dualismo metafísico, niveles de conocimiento, dialéctica, comparación del bien y estado ideal.

Contexto del Pensamiento Platónico

Parménides defendió que la realidad es lo que no varía y es el objetivo de la ciencia. Para Protágoras, la percepción solo nos proporciona opiniones subjetivas que son válidas únicamente para la propia persona que percibe y en el momento en que percibe. Los conceptos Sigue leyendo

Concepciones del Ser Humano: Dualismo Platónico, Hilemorfismo Aristotélico y Perspectiva Cristiana Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua y Medieval

La Realidad Humana en la Filosofía Antigua

Respecto a la pregunta “¿qué somos?”, aparecen tres modelos básicos: el dualismo antropológico, el hilemorfismo antropológico y el materialismo. A la pregunta por la condición humana, es característica de toda la filosofía antigua la respuesta de que el ser humano es un ser racional.

El Modelo Platónico del Ser Humano

Respecto a la primera pregunta, presenta un modelo dualista: el ser humano es Sigue leyendo

Platón: Contexto, Pensamiento y Legado Filosófico

1. Contexto Histórico y Cultural de Platón

Platón, un destacado filósofo ateniense del siglo V a.C., se desarrolló en un contexto cultural marcado por el esplendor y la decadencia de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en un centro político y cultural líder en Grecia, pero el IV a.C. trajo consigo un periodo de decadencia tras la derrota ante Esparta y el gobierno de los Treinta Tiranos. Este escenario de convulsiones sociales y políticas llevó a Platón a reflexionar Sigue leyendo

Mente y Cerebro: Teorías, Procesos Cognitivos y Sistema Nervioso

Teorías sobre la Relación Mente-Cuerpo

Monismo Materialista

El monismo materialista, defendido por filósofos como Demócrito (siglo V a.C.) y Epicuro (siglo III a.C.), explica el psiquismo humano como un acto puramente cerebral. Esta corriente se prolonga en el atomismo de Boyle y Gassendi (siglos XVI-XVII) y se desarrolla con La Mettrie (siglo XVIII) y numerosos científicos y filósofos de los siglos XIX y XX.

Materialismo Fisicalista

El materialismo fisicalista o fisicalismo sostiene que las actividades Sigue leyendo

Relación Mente-Cerebro: Un Enigma a Través de la Historia

Cuerpo y Alma: La Relación Entre Mente y Cerebro

La relación alma-cuerpo ha sido una de las cuestiones más debatidas a lo largo de la historia, y se le han dado muchas respuestas. La cuestión sigue abierta y hoy se plantea como el enigma de la relación entre el **cerebro** y la **mente**. El término cerebro se refiere a un órgano principal del sistema nervioso; con el término mente se pretende nombrar esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, etc.

Cerebro y Mente

El cerebro es indispensable Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Gnoseológico y Antropológico

Justificación de la Filosofía de Platón

Atenas sufría una profunda crisis social y política, y el pensamiento platónico surge como una crítica al relativismo de los sofistas. Cuando Platón habla de la liberación del prisionero, explica que el conocimiento es dialéctico, un paso de la ignorancia a la sabiduría. La liberación del prisionero representa el sentido ascendente de la dialéctica. Por ello, justificamos este texto desde la teoría del conocimiento de Platón, la Teoría de las Sigue leyendo

Dualismo Alma-Cuerpo: Perspectivas de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

PLATÓN

En general, la filosofía de Platón es dualista. Esto significa que afirma la existencia de dos realidades. En lo que atañe al ser humano, estas dos realidades son el alma y el cuerpo. Platón define al ser humano como “la unión accidental de un alma y un cuerpo”. Esto significa que en virtud de su naturaleza no les corresponde estar unidas.

El alma es de naturaleza inmaterial y el cuerpo, al contrario, de naturaleza material. El alma, además, es simple, carece de partes, a causa de Sigue leyendo