Análisis completo del Romanticismo y su impacto en la literatura

EL ROMANTICISMO

Es un movimiento que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Se caracteriza por la presencia de la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión, y por la idealización de la naturaleza. Conocido también como el Mal del siglo, surgió a raíz de la crisis que afectó a Europa y al mundo desde la Revolución Francesa. Sus efectos se dejaron sentir en todos los aspectos de la vida. Los románticos encuentran su primera Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: Cervantes, Don Quijote y la Novela Picaresca

Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Desarrollo de la Escena

En esta Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto de la escena

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Maestras: De Calderón de la Barca a Cervantes

Análisis de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca

Escena XIX, Jornada II

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes y la Novela Picaresca

Obra literaria de Cervantes

Cultivó todos los géneros literarios. Como poeta escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Su denominación Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro Barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de Enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro Barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona en la torre donde ha sido Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Poesía, Novela y Teatro

Romance

Poema épico que expresa el sentimiento y lírica popular. Nace en España y se transmite oralmente; son cantados en castellano y se acompañan con música. Poema de versos octosílabos de los cuales riman los impares y se quedan libres los pares (hasta la 2º mitad del s.XVI no se escriben).

ROMANCERO VIEJO:

Temas históricos: los cantares de gesta (El Cid Y los 7 infantes de Lara)

Juglarescos: novelescos, líricos, moriscos, carolingios y bretones.

Origen:

Subgéneros narrativos del Renacimiento español

Novela Bizantina

El descubrimiento de Las etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina.

Historia

Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje, en su viaje los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia.

Análisis Literario de la Mística Española y la Novela Picaresca

La Mística Española: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591), perteneciente a la orden de los Carmelitas al igual que Santa Teresa, se destaca como una figura de gran relevancia en la poesía universal. A pesar de su producción breve, su obra es intensa y se centra en la experiencia mística de la unión del alma con Dios. Esta unión se presenta de manera simbólica, donde el alma, representada por una mujer, emprende la búsqueda del amado Sigue leyendo