El Mester de Clerecía en los Siglos XIII y XIV

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía. Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características típicas juglarescas

La Sigue leyendo

El Conde Lucanor: Resumen y Análisis de los Ejemplos 39-48

Ejemplo 39: Lo que le sucedió a un hombre con las golondrinas

El conde desea evitar una guerra con sus vecinos, uno poderoso y lejano y otro más débil y cercano. Patronio le relata la historia de un hombre atormentado por el ruido de gorriones y golondrinas. Su amigo le aconseja deshacerse del gorrión, presente todo el año, antes que de la golondrina, que solo está en ciertas estaciones. La moraleja es que el conde debe enfrentar primero al vecino más débil.

Ejemplo 40: Alma del general Carcasona

El Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Reinado de Alfonso X al Siglo XV

Alfonso X el Sabio

Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII. Desde su juventud demostró una decidida voluntad de impulsar y extender la escritura castellana a todos los ámbitos del conocimiento. Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo, una de las fábricas culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí se promovió la edición en prosa de todos los documentos jurídicos procedentes de los documentos históricos, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Narrativa, Prosa y Orígenes del Teatro

Literatura Medieval Española

Narrativa

El desarrollo de la burguesía

El desarrollo de la burguesía a lo largo del siglo XIV implicó una disminución del idealismo religioso, lo que llevó a una conciencia artística y una nueva funcionalidad de la literatura. Las obras de este periodo son muy superiores en número y calidad a las de otros periodos.

Prosa histórico-narrativa

Este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente, Sigue leyendo

Literatura Medieval y del Siglo XV


-Lenguaje

+ complejo,preciso y elaborado.

-Léxico

Se crean palabras derivadas,se sustituyen palabras latinas xotras romances.-Sintaxos:uso de nuevos nexos y frases + amplias.

Don Juan Manuel(s13-14)


-Obras:

de contenido didáctico y entretenimiento.Libro del caballero y escudero(educación de los caballeros).Libro de los Estados(educación de los príncipes) Y el + destacado:
Cuentos del conde Lucanor en el q hay varios narradores,es un cuento de cuentos, la llamada caja China. Esta formada x:

-2 prólogos Sigue leyendo

La Literatura Medieval en España: Del Mester de Clerecía a la Poesía Cortesana

El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo

Fue el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.

Obra

Como cualquier otro poeta medieval, no pretende ser original. Se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Fue uno de los autores de esta escuela cuyas obras son todas de asunto religioso.

  • Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos; Vida de san Millán de la Cogolla; Martirio Sigue leyendo

Los orígenes de la prosa castellana y su evolución

1. Los orígenes de la prosa castellana

Las primeras manifestaciones en prosa escritas en romance peninsular se inscriben en dos tipos de discurso que no pertenecen al ámbito de la literatura:

  • Historiografía. A finales del siglo XII y principios del XIII se componen dos obras de carácter histórico:
    • Crónicas navarras (en romance navarro-aragonés). Primer testimonio de la materia artúrica en España: una breve mención a la batalla librada contra el rey Arturo por su sobrino Mordred.
    • Anales toledanos Sigue leyendo

Análisis de la literatura medieval española: Del romance a La Celestina

Los romances

Son poemas narrativos destinados al canto. Los romances viejos (escritos entre finales de la Edad Media y del siglo XVI) gozaron de una gran popularidad, eran anónimos y se difundieron oralmente, frente a los romances nuevos que fueron compuestos por poetas desde finales del siglo XVI. La temática es muy variada: épicos, históricos, de ficción o bíblicos. Generalmente comienzan “in media res” y el narrador habla en primera persona o tercera persona, su estilo está caracterizado Sigue leyendo

La Literatura Medieval en España: Siglos XIII-XV

La Prosa del Siglo XIII

La prosa en lengua romance se desarrolla a mitad del siglo XIII, esto se debe al deseo de dar educación cristiana al pueblo en su propia lengua, por ese motivo los textos de este siglo son traducciones de la biblia.

Los Exempla Medievales

Son relatos breves en prosa o verso de los que se extrae una enseñanza.

Alfonso X El Sabio

Era hijo de Fernando III y fue rey de Castilla en 1252. Ejerció una importante labor cultural, trató de fortalecer la autoridad real con la nobleza, Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y Características

1. Análisis de un Fragmento

Autor: Jorge Manrique Obra: Coplas a la muerte de su padre Fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Contenido: El fragmento trata sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la nostalgia por el pasado.

2. Don Juan Manuel

Obra más Sigue leyendo