La Literatura Medieval en España: Siglos XIII-XV

La Prosa del Siglo XIII

La prosa en lengua romance se desarrolla a mitad del siglo XIII, esto se debe al deseo de dar educación cristiana al pueblo en su propia lengua, por ese motivo los textos de este siglo son traducciones de la biblia.

Los Exempla Medievales

Son relatos breves en prosa o verso de los que se extrae una enseñanza.

Alfonso X El Sabio

Era hijo de Fernando III y fue rey de Castilla en 1252. Ejerció una importante labor cultural, trató de fortalecer la autoridad real con la nobleza, Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y Características

1. Análisis de un Fragmento

Autor: Jorge Manrique Obra: Coplas a la muerte de su padre Fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Contenido: El fragmento trata sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la nostalgia por el pasado.

2. Don Juan Manuel

Obra más Sigue leyendo

La Prosa Castellana en el Siglo XIII y la Lírica Renacentista

Alfonso X El Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias al rey Alfonso X (1221-1284). Sus obras fueron fruto de un trabajo colectivo y pueden clasificarse en:

Obras de Alfonso X

  1. Históricas: (Estoria de España)
  2. Legales: (Setenario)
  3. Científicas: (Lapidario)
  4. Recreativas: (Libro del ajedrez)

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X y perteneciente a la alta nobleza, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social.

Estructura de El Conde Lucanor

  1. Parte Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Temas, Autores y Obras Clave

El Conde Lucanor de Don Juan Manuel

Estructura

Consta de medio centenar de cuentecillos, cuyo vínculo de unión es el diálogo entre el conde Lucanor y su criado Patronio. Cada una de estas cincuenta unidades narrativas ofrece una estructura semejante:

  1. El conde expone a Patronio un problema de gobierno.
  2. En lugar de ofrecerle la solución inmediata, el criado cuenta una historia.
  3. Patronio aplica luego el sentido del cuento al problema del conde.
  4. El autor confirma la solución del problema tras la aplicación Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y Renacentista

1. Literatura Española Medieval

1.1. Prosa en la época de Alfonso X

Durante el reinado de Alfonso X, la prosa castellana experimentó un gran desarrollo gracias a la labor del círculo alfonsí. Se tradujeron y crearon obras jurídicas, científicas, recreativas e históricas, lo que enriqueció el léxico y la sintaxis. Además, se establecieron las primeras normas ortográficas.

1.1.1. Apólogos

Los apólogos son narraciones breves en prosa con una enseñanza o lección moral. La primera compilación Sigue leyendo