Jorge Manrique, Alfonso X y Don Juan Manuel: Legado Literario Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Contenido

Las Coplas a la Muerte de su Padre son una elegía en la que la muerte del padre suscita en el poeta una reflexión sobre la vida y la muerte. Son versos llenos de emoción y sentimiento. Los temas principales son:

  • Menosprecio de la vida terrenal: Se relaciona con la idea del memento mori.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida.
  • Poder igualador de la muerte: Divulgado en la época a través de las danzas Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Desde la Lírica al Cantar de Mío Cid y El Conde Lucanor

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca el periodo comprendido entre los siglos X y XV. La sociedad medieval se caracterizaba por:

  • Una estructura social feudal, rígidamente dividida en clases.
  • Una baja tasa de alfabetización, con la cultura concentrada principalmente en el clero y la nobleza.
  • Una mentalidad teocéntrica, donde Dios era considerado el centro de todo.
  • La posterior transición al antropocentrismo durante el Renacimiento, situando Sigue leyendo

Literatura Española: Prosa y Teatro en la Edad Media y Siglos de Oro

Orígenes de la Prosa Literaria en Castellano

Hasta el siglo XIII no hay prosa literaria en castellano, como ocurre también con las demás lenguas romances. Los textos en prosa aparecen después que los textos en verso por dos razones principales:

  • La poesía se transmitía de forma oral.
  • Para acceder a un texto en prosa había que saber leer, y solo sabían los letrados, que además preferían el latín.

La lengua vernácula se utiliza al principio como lengua intermedia en las traducciones del árabe Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Poesía, Prosa y Teatro

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto, compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se clasifican en:

  • Romances viejos: escritos desde fines de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI.
  • Romances nuevos: a partir del siglo XVI.

Tipos de romances según su temática:

  • Épico-medieval: proceden de un cantar de gesta.
  • Francés y carolingio: pertenecen a la épica francesa.
  • Históricos: se refieren Sigue leyendo

Compendio de Literatura Medieval y Renacentista Española

Preámbulo, Dicterio y otros Términos Literarios

Preámbulo: (Del lat. praeambulus, que va delante). Aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, pedir, probar, etc.

Dicterio: (Del lat. dicterium). Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Paragón: Comparación o semejanza.

Disgresión: (Del lat. digressio). Desviación en el hilo de un discurso escrito u oral para expresar algo que se aparta del tema que se esté tratando.

Códice: (Del lat. codex). Libro manuscrito de cierta Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

Literatura Española Medieval

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Contexto: Jorge Manrique, poeta del siglo XV, perteneció a una familia noble castellana y fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera. Humanista, compuso las Coplas a la muerte de su padre, una elegía que expresa su dolor por la pérdida de don Rodrigo.

Tema

Las Coplas a la muerte de su padre desarrollan el tema de la muerte. Parten de una meditación sobre la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la Sigue leyendo

Literatura y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino también a la artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía, el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características del Mester de Clerecía

La Métrica

A diferencia Sigue leyendo

El Mester de Clerecía: Arte y Cultura en la Castilla Medieval

Literatura y Clerecía

En los siglos XIII y XIV se van produciendo en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino a la artística y cultural también. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía.

¿Qué es el Mester de Clerecía?

Es el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría. Sigue leyendo

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Mester de Clerecía: Evolución de la Literatura Castellana en los Siglos XIII y XIV

Contexto Histórico y Literario

En los siglos XIII y XIV, Castilla experimentó cambios profundos que impactaron en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la política, la economía, la sociedad, el arte y la cultura. Durante este período, la llegada del arte gótico, la fundación de las primeras universidades y el florecimiento del mester de clerecía marcaron un nuevo rumbo en la historia cultural de la península Sigue leyendo