Explorando el Renacimiento Italiano: Figuras Clave y Obras Fundamentales

El Renacimiento: Un Movimiento Transformador

El **Renacimiento** fue un movimiento que se originó en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por toda Europa. Fue una época de cambios profundos, entre los cuales destacan:

  • El **Humanismo** irradiado a distintos ámbitos: política, religión, cultura, arte…
  • El debilitamiento del feudalismo y el fortalecimiento del poder real.
  • Al crecer las ciudades, se afianza la burguesía, por lo que crecen las actividades comerciales e industriales. La nobleza Sigue leyendo

Inscripción en la Puerta del Infierno: Un Viaje Literario al Dolor Eterno en la Divina Comedia

La Puerta del Infierno: Un Viaje al Dolor Eterno

“Por mí se va a la ciudad doliente…”

“Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno dolor, por mí se va tras la perdida gente. Justicia animó a mi Alto Hacedor: me hicieron la Divina Potestad, la Suprema Sabiduría y el Primer Amor. Antes de mí no hubo nada creado si no lo eterno, y yo duro eternamente. Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis”.

El canto se abre directamente con la inscripción que se halla sobre la Sigue leyendo

Análisis de la Divina Comedia y Hamlet: Temas y Estructura

1a) Título: Dante se refirió a su obra como Commedia porque está escrita en lengua vernácula y no en latín (que se empleaba en la tragedia) y también porque el viaje se inicia en el dolor (el Infierno) y culmina felizmente (el Paraíso). El término Divina recién apareció en 1555 cuando el poeta Boccaccio le llamó así para resaltar su magnífica belleza y su carácter sagrado.

Tema central: En él se narra un viaje imaginario que habría realizado Dante por los tres reinos de ultratumba. Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Evolución y Obras Maestras

La Lírica Medieval

Lírica Provenzal o Trovadoresca

Tiene sus primeras manifestaciones en el siglo XII en el sur de Francia.

Características

  • Escrita en lengua vulgar, no en la lengua culta de la literatura escrita en los monasterios.
  • Autores conocidos, a diferencia de los cantares de gesta.
  • Los trovadores eran seglares que vivían en las ciudades.
  • Versa sobre asuntos líricos; su finalidad es meramente estética.
  • Nace y se desarrolla en ambientes aristocráticos.

Trovadores y Juglares

El trovador compone Sigue leyendo