Análisis del Discurso del Método de Descartes

1. Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

René Descartes, considerado el padre del Racionalismo, nació en La Haye, Francia, en una época de crisis, el siglo XVII. Su filosofía se desarrolló en un contexto marcado por:

  • Crisis socioeconómica: Descenso poblacional, inestabilidad económica y revueltas campesinas.
  • Cambios políticos: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Guerras de religión: Destaca la Guerra de los Treinta Años en Alemania, generando hambre y enfermedades como Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y la Existencia de Dios

I+D+I

Comprende los trabajos creativos que se emplean en las empresas, las universidades y los centros de investigación públicos para aumentar el conocimiento humano y utilizarlo en nuevas aplicaciones de carácter productivo. Los tres componentes están interrelacionados:

  • Investigación básica (I): Su objetivo es obtener conocimiento científico sobre el funcionamiento del mundo.
  • Investigación aplicada (I): Busca descubrir posibles usos prácticos de ese conocimiento, por ejemplo, el descubrimiento Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: La Duda Metódica, la Existencia de Dios y la Teoría de las Sustancias

C.2 La Primera Verdad y Criterio de Verdad

¿La duda llevaba a este extremo de radicalidad que puede conducir al escepticismo? Esta fue la actitud de Descartes durante un tiempo hasta que por fin encontró una verdad absoluta e inmune a toda duda, por muy radical que esta sea. Se trata de la existencia del propio sujeto que piensa y duda.

Descartes se plantea que, si yo pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a que yo pienso. Igualmente Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Un Análisis de sus Principales Temas

El Conocimiento en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Dios, Ética y el Ser Humano

CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión y el razonamiento Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Problema del Conocimiento, Dios, Ética, Ser Humano y Política en Santo Tomás de Aquino, David Hume y Aristóteles

CONOCIMIENTO

Santo Tomás de Aquino

El problema del conocimiento en la filosofía de Santo Tomás de Aquino es un tema central que aborda la relación entre la razón humana y la revelación divina en la adquisición de conocimiento. Aquino, influido por la filosofía aristotélica y la teología cristiana, propuso un enfoque que integra estas dos fuentes de conocimiento.

Por un lado, Aquino defendía la capacidad de la razón humana para comprender el mundo a través de la observación, la reflexión Sigue leyendo

Filosofía Medieval: El Pensamiento de San Agustín

Fe y Razón

San Agustín enciende la filosofía como búsqueda de la verdad, una verdad cristiana y divina (Dios). La búsqueda de la verdad conduce a la vida plena y feliz, y esta verdad se conoce a través de dos vías que colaboran:

  • La razón filosófica: Nos acerca a la verdad de manera parcial.
  • La fe: Nos permite conocer la verdad divina plenamente.

Ambas, razón y fe, colaboran en la búsqueda de la verdad divina, que es el fin último del ser humano. La razón nos guía en esta búsqueda, mientras Sigue leyendo

Crítica de Hume a las Ideas Fundamentales de la Metafísica

Crítica de Hume a la idea de causalidad

Si todas las ideas provienen de impresiones, es importante preguntarse cuál es la impresión de la que proviene la conexión necesaria entre dos fenómenos, por ejemplo, que el fuego produce calor. Hume señala que no es posible percibir ninguna impresión específica de la presunta conexión necesaria entre los dos fenómenos. Lo único que podemos captar es que ambos se presentan unidos. Por lo tanto, no existe conexión necesaria entre causa y efecto: Sigue leyendo

Epistemología, Antropología, Ética, Dios y Política en el pensamiento de San Agustín

EPISTEMOLOGÍA

San Agustín considera que es posible alcanzar un conocimiento verdadero, es decir, un conocimiento sobre ideas o conceptos universales. Y a este conocimiento se puede llegar por dos vías: por la vía de la fe y por la de la razón. La fe es un don de Dios y la razón humana es imagen de Dios, por lo tanto, deben complementarse en esa búsqueda. La razón debe colaborar con la fe, debe ayudar al hombre en su camino hacia la fe para hallar la verdad. Pero la fe no sustituye a la razón Sigue leyendo