La Filosofía de San Agustín de Hipona: Entre la Razón y la Fe

San Agustín de Hipona

Biografía

Nacido en Tagaste, en el norte de África, San Agustín estudió retórica y se trasladó a Milán. Se inclinó por la filosofía tras la lectura de una obra de Cicerón hoy perdida, el Hortensio. Atravesó una etapa en la que se adhirió al maniqueísmo, movimiento herético que afirmaba que el mundo consta de dos realidades antagónicas: el bien, que se identifica con la luz, y el mal, que es una especie de vacío oscuro. Tras abandonar el maniqueísmo pasó por Sigue leyendo

La filosofía de Nietzsche: Un análisis de su pensamiento

Nietzsche: Un filósofo radical

Friedrich Nietzsche se caracteriza por su pensamiento radical y su crítica a la filosofía precedente y al cristianismo.

La filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche se adscribe al vitalismo, una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX y que considera la vida como el objeto central de estudio. El vitalismo rechaza el intelectualismo y la racionalización como métodos para comprender la vida, adoptando un enfoque irracional e intuitivo.

Al igual que Sigue leyendo

Demostración de la Existencia de Dios: Explicación de las Cinco Vías

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

Introducción

En el mundo sensible, observamos un orden de causas eficientes. Nada puede ser causa eficiente de sí mismo, ya que sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. En las causas eficientes, no podemos proceder indefinidamente.

  1. En todas las causas eficientes existe un orden: la primera causa es causa de la intermedia, y ésta (sea una o múltiple) es causa de la última. Si se quita la causa, desaparece el efecto. Sigue leyendo

El Cogito, la Duda y Dios en Descartes

Noción 1: La Duda y la Certeza

La duda es fundamental en la filosofía de Descartes. Su método, basado en el análisis y la síntesis para descubrir verdades, propone dudar de todo lo que no sea evidente. Se basa en la estructura de la razón, partiendo de verdades absolutas para deducir el resto del saber y, por lo tanto, lo real. Lo real se convierte en conocimiento.

Descartes comienza dudando de la experiencia, ya que es confusa y solo muestra lo aparente, no la estructura racional de la realidad. Sigue leyendo

El Mundo de las Ideas de Platón, la Filosofía de San Agustín y el Superhombre de Nietzsche

El Mundo de las Ideas de Platón

Platón sostenía la existencia de un mundo de realidades inteligibles, el Mundo de las Ideas, distinto del mundo sensible o físico. Esta teoría, conocida como la Teoría de las Ideas, es la base de su pensamiento. Platón creía en la preexistencia del alma, una realidad inmaterial, al igual que las ideas. El alma, perteneciente al mundo de las ideas, habitó allí antes de quedar atrapada en el cuerpo. Por eso, al contemplar las cosas del mundo sensible (copias Sigue leyendo

La Duda Metódica y la Existencia de Dios en Descartes

DUDA METÓDICA Y PRIMERA VERDAD

Hay un acto mental del que no puedo dudar: que estoy dudando. Si dudo de que dudo, estoy dudando. Por lo tanto, puedo dudar de todo menos de que yo dudo, puesto que al dudar que yo dudo, no hago sino reafirmarme en la duda. Esto se puede expresar diciendo que la duda es un acto negativo por su alcance universal, pero positivo por su propia generación. En consecuencia, mi existencia como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está libre de todo error Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

RELACIÓN DESCARTES/HUME

Contexto Histórico y Filosófico

Descartes es considerado el primer filósofo moderno. La filosofía moderna abarca desde el fin de la Edad Media hasta la filosofía de Kant. En la Edad Media, el pensamiento estaba supeditado a las concepciones religiosas. El primer rasgo de la filosofía moderna es la búsqueda de la autonomía del pensamiento, y Descartes es un exponente de esta tendencia.

Racionalismo vs. Empirismo

Descartes era racionalista, corriente de pensamiento fundada Sigue leyendo

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano: Un Análisis de la Filosofía de Rousseau

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano

Introducción

Rousseau, a través del personaje del Vicario Saboyano, nos presenta su visión sobre el problema de Dios. Esta sección explora la profesión de fe, que se divide en tres partes: sus creencias, su escepticismo y sus conclusiones. El texto original se desarrolla a partir de una anécdota personal de Rousseau, donde, pobre y desamparado, encuentra refugio en Turín con un eclesiástico. Tras un periodo de protección, Rousseau abandona a su benefactor, Sigue leyendo

Los Dos Principios Fundamentales de la Filosofía de Ockham

La filosofía de Guillermo de Ockham se basa en dos principios fundamentales: la omnipotencia divina y el principio de economía metafísica.

Omnipotencia Divina

Según el principio de omnipotencia divina, todas las cosas dependen de la voluntad absoluta de Dios. Por lo tanto, si la voluntad de Dios varía, también variarán las cosas del mundo. Curiosamente, este principio no es un presupuesto filosófico, sino que constituye una verdad de fe. Se trata de la primera verdad del credo cristiano: “Creo Sigue leyendo

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz: Un Acercamiento a su Poesía

El Lenguaje Místico de San Juan de la Cruz

Un Acercamiento a su Poesía

San Juan de la Cruz, al escribir poesía, intentaba lo imposible: comunicar al lector su infinita experiencia mística. Usaba el lenguaje para transmitir algo irracional, lo que parecía un esfuerzo en vano.

En el siglo XVI, el poeta se apoyaba en Dios al escribir y en su forma poco convencional de expresarse, por lo que la labor de traducirlo es compleja. Lo que no se entiende por los sentidos no se puede comunicar a través Sigue leyendo