Impacto y Legado del Franquismo: Consolidación, Tardofranquismo y Consecuencias

Consecuencias de la Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

La consolidación del régimen franquista tuvo consecuencias significativas en el ámbito político, social y económico.

Ámbito Político

España vivió bajo un régimen dictatorial basado en la represión y el autoritarismo. La oposición fue sistemáticamente eliminada mediante cárceles, exilio y fusilamientos. Se estableció un estado centralista, eliminando los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco, e imponiendo Sigue leyendo

Guerra Civil Española y Franquismo: Historia, Causas y Consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto decisivo del siglo XX en España. Comenzó el 17 de julio de 1936 con un levantamiento militar en Marruecos, que se extendió a la península al día siguiente en forma de golpe de Estado. Durante tres años, se enfrentaron los sectores conservadores (aristocracia, grandes propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) contra las clases medias populares (campesinos, obreros y pequeña Sigue leyendo

Crisis y Transformaciones en España: 1902-1939

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Regeneracionismo se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. Se caracterizó por una permanente crisis política, marcada por el intervencionismo político de Alfonso XIII, la división de los partidos del turno, el debilitamiento del caciquismo y el desarrollo de la oposición política y social.

Desde 1917 se sucedieron los gobiernos de coalición, Sigue leyendo

Claves de la Dictadura Franquista en España

Organizaciones y Doctrinas

  1. Desbandá de Málaga (1937): Huida de miles de hombres, mujeres y niños por la carretera de Málaga a Almería tras la toma de Málaga en febrero de 1937 por las tropas fascistas italianas. Fueron masacrados por la aviación y los buques de guerra franquistas.
  2. FET y de las JONS: Partido único de la Dictadura Franquista, encargado de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar buena parte de los cargos de la administración. Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia – La Constitución de 1978

Introducción

La transición política es el proceso por el que España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. El cambio Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1959-1975): Desarrollo, Cambio Social e Inmovilismo Político

La Dictadura Franquista (1959-1975)

Desarrollo Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político

La dictadura franquista entre 1959 y 1975 se caracteriza por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político.

El Desarrollo Económico (1959-1973)

El desarrollo económico es muy significativo en los años sesenta hasta la crisis de 1973.

Las bases de este desarrollo se pusieron con el Plan de Estabilización, medidas legislativas para modernizar la economía española (devaluación Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la Dictadura Franquista

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Antecedentes

Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que el Frente Popular (una coalición de partidos republicanos de izquierda y organizaciones obreras) obtuvo la victoria, la situación política en España se radicalizó. La derecha, liderada por la CEDA, no aceptó el resultado electoral y comenzó a conspirar para derrocar al gobierno legítimo. El 17 de julio de 1936, un grupo de militares, encabezados por el general Francisco Franco, se sublevó Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Fuerzas Políticas en la Transición

Tras la muerte de Franco, se inicia un complejo proceso de transición hacia la democracia en España. Diversas fuerzas políticas jugaron un papel crucial en este periodo:

  • Franquistas (Bunker):

    Este sector inmovilista pretendía la continuidad del régimen franquista, con la defensa del catolicismo, la unidad de la nación y la lucha contra el comunismo. Recibían apoyo del ejército, la Guardia Civil y la Iglesia.

  • Reformistas-Aperturistas:

    Integrados por políticos Sigue leyendo

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista: De la Represión a la Experimentación

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil dejó profundas heridas, y la dictadura impuesta por Franco se caracterizó por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. El aislamiento internacional se prolongó hasta 1955, con el regreso a la ONU. La censura marcó la cultura Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto Histórico y Social

La Guerra Civil española (1936-1939) acabó con la experiencia democrático-burguesa y reformista de la II República, que para el régimen dictatorial instaurado por Franco al final de la guerra había sido culpable de todos los males acaecidos y cuyos defensores se vieron condenados al exilio, el silencio, la muerte o la cárcel. El dictador impuso un régimen fascista sostenido por el ejército y la iglesia católica. Acabó con la libertad de prensa y provocó una Sigue leyendo