Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A. Origen

Comienza el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera en Barcelona. La burguesía catalana estaba detrás del golpe, un golpe típico de los años 20. Obtiene el apoyo del ejército; ningún militar se le opone. La opinión pública en general no se opuso.

B. Sistema

Es un gobierno en manos del ejército por medio del Directorio Militar. Primo de Rivera suprimió la Constitución y las libertades. La dictadura Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración y la Crisis de la Monarquía Española

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración se caracterizó por:

  • Estabilidad política
  • Alternancia de partidos (Cánovas del Castillo)
  • Bipartidismo/turno pacífico
  • Falseamiento electoral
  • Marginación de otros partidos

La Constitución de 1876 otorgaba al rey el poder de convocar y suspender las Cortes, así como la legislación. El sistema era bicameral (Senado y Congreso). Se creó el Partido Conservador y se estimuló la creación del Partido Liberal.

Partido Conservador

El Sigue leyendo

La República Española: Reformas y Conflictos

1. La Constitución de 1931

  • Estableció un Estado democrático y progresista.
  • Reconoció la soberanía popular y los derechos y libertades fundamentales.
  • Permitió la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

2. Las Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)

2.1. La cuestión religiosa:

  • Limitó la influencia de la Iglesia y secularizó la sociedad.
  • Prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza.

2.2. La modernización del ejército:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera supone la disolución definitiva del Sistema Canovista y la etapa final de la Restauración, que se encontraba en crisis desde el 98. Ya no cumplía el objetivo canovista de mantener la estabilidad política, y el Regeneracionismo proponía entre las soluciones para acabar con los problemas de España la posibilidad de un “Cirujano de Hierro” que pusiera orden en el país.

Los años anteriores al pronunciamiento se caracterizan Sigue leyendo

La crisis política, militar y social de 1917

Entre los años 1912 y 1917 Diferentes motivos provocan que vaya creciendo la tensión en el país. La Inestabilidad política aumenta ante la disgregación en bandos de los Principales partidos, ya que esta situación provoca la formación de gobiernos De coalición débiles y sin mayoría parlamentaria. Incluso se llega a cerrar Periódicamente las Cortes. Y, definitivamente, acaba el turnismo.

Por otra parte, aun siendo Neutral en el conflicto, el impacto en España de la I Guerra Mundial (1914- Sigue leyendo

Sintetiza las etapas y principales medidas de la dictadura de Primo de Rivera

1. Primera parte del Reinado de Alfonso XIII y los proyectos del regeneracionismo político

Comienzos del S.XX el sistema político de Restauración sigue vigente. Fundamentos eran monarquía liberal pero no democrática. Funciona gracias a Turnismo y fraude. El regeneracionismo denuncia ese sistema. Cuando Alfonso XIII accede al trono (1902) partidos dinásticos sufren crisis y siguen a nuevos Líderes: Antonio Maura y José Canalejas. En 1905 se produce peor crisis del Reinado y bajo la Ley de Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12/4/1931 en las zonas rurales ganaron los monárquicos y en las urbanas los republicanos Alfonso XIII considero el resultado una crítica a su labor pero tenía el apoyo del Ejército para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendíó el poder real y abandonó el país.

Se formó un gobierno provisional formado por integrantes de los grupos que habían firmado el Pacto de San Sebastián. Estaba Sigue leyendo

La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930

1.Acontecimientos que llevaron a la dictadura

Mientras Europa se hallaba sumida en la Primera Guerra Mundial, España se había declarado neutral; esta actitud favorecíó un proceso inflacionista que desembocó en conflictos sociales especialmente a partir de 1917. Hubo huelgas generales, algunas duraderas y graves como la “Canadiense”. En esta situación caótica fue cuando se sucedieron los asesinatos de empresarios y líderes sindicales (el presidente del Gobierno, Eduardo Dato, o el Cardenal Sigue leyendo

Resumen de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

INTRO


La ineficacia del sistema monárquico parlamentario hizo que en un amplio sector del ejército surgiera la idea de sustituir en el poder a los políticos y a los partidos a través de un Golpe de Estado. Este tuvo lugar el 13 de Septiembre de 1923 encabezado por Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña. El objetivo era el de acabar con el propio sistema liberal y parlamentario de la Restauración y establecer una dictadura que normalizase el país. Alfonso XIII acabó dando el Sigue leyendo

Eje cronológico de la dictadura de Primo de Rivera

CONCEPTOS TEMA 14.: ABD EL-KRIM


:fue un dirigente de la resistencia contra la administración colonial españolafrancesaen el Rify presidente de la República del Rif(19231926). Nacido en Axdir(provincia de AlhucemasMarruecos) en18821883y murió exiliadoen El Cairo(Egipto) el 6 de Febrerode 1963a los 79 u 80 años de edad.

AFRICANISTAS



Son los oficiales y generales del ejército español Sanjurjo, Mola, Franco, Yagüe, etc. Que desarrollaron una parte sustancial de su carrera militar Sigue leyendo