La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera

El Pronunciamiento Militar

La llegada al poder de Primo de Rivera se produjo tras el pronunciamiento militar que se inició en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. Alfonso XIII aceptó el pronunciamiento porque buscaba una solución autoritaria para acabar con la crisis del sistema. El golpe triunfó y los militares volvieron a decidir el destino de los españoles. Este rápido triunfo solo se explica por la aceptación de la gran mayoría de la población española. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Modernización y Autoritarismo en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se hizo con las riendas del poder tras un golpe de Estado aceptado por el rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar. La mayoría de las fuerzas sociopolíticas aceptaron el golpe de forma pasiva. Así se inició una dictadura que duraría hasta 1930.

Orígenes de la Dictadura

Los orígenes de la dictadura se encuentran en varios factores. El fundamental Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición. Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Por ello, no se podían constituir gobiernos estatales y se recurrió a los gobiernos de concentración impulsados por Maura en 1918. Fracasados los de concentración, se volvió al turno dinástico Sigue leyendo

Análisis histórico de la dictadura de Primo de Rivera y la crisis del Estado Liberal en España

Análisis de documentos históricos sobre la dictadura de Primo de Rivera

Documento 1

Doc1: Es una fuente histórica secundaria porque está escrita en 1976 y trata de hechos de 1923 y siguientes. El autor reflexiona acerca de la dictadura de Primo de Rivera. El texto fue publicado en una revista histórica el 2/6/76. Carácter historiográfico.

Documento 2

Doc2: Es una fuente primaria de carácter político. Se trata de un manifiesto revolucionario tomado por el comité revolucionario existente en Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y la Primera República Española

El directorio civil:


en 1926 el gobierno incluyo entre sus ministros a José calvo sotelo y a eduardo aúnes y se paso al directorio civil. Primo de rivera intento institucionalizar el régimen para darle continuidad y permanencia. El camino acia unregimen autoritario comenzó con la convocatoria de una asamblea nacional consultiva(1927), sus miembros eran elegidos por designación de los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones publicas. El sufragio universal qedo relegado al olvido. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

Antecedentes: Causas Internas y Contexto Internacional

Tras el desastre del 98, España se centró en Marruecos para ganar prestigio internacional. En 1912, se estableció el protectorado español en Marruecos. La política en el protectorado desencadenó la Semana Trágica en Barcelona en 1909, una revuelta popular que fue sofocada por el ejército con cientos de muertos y heridos.

La situación internacional también Sigue leyendo

La Descomposición del Sistema (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La descomposición política

Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos. Desde 1917 se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El más relevante fue el gobierno nacional, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes. // Fracasados los gobiernos de concentración, se volvió al turno dinástico. Los conservadores Sigue leyendo

Figuras Clave del Nacionalismo Catalán y la Guerra Civil Española

– Verdaguer, Aribau, Guimerà: participaron en los Juegos Florales, un concurso literario que buscaba recuperar el espíritu de la época medieval.

– Torras i Bages: obispo de Vic, que impulsó la transición del movimiento carlista al nacionalismo catalán del siglo XIX.

– Cánovas del Castillo: en 1874, tras el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, se encargó de idear el sistema de la Restauración.

– Valentí Almirall: escribió el Memorial Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge, Logros y Caída

Xuño 2009 op2, Ditadura de Primo de Rivera.El13 de setembro de 1923,Miguel y la paz social lograda mediante el control de la orden publica y la represión de la agitación obrera.El crecimiento económico fue apreciable pero no soluciono problemas de fondo.//A partir de 1926 se incrementa la oposición, debido al intento del régimen de perpretarse hizo que las criticas fuesen cada vez mas duras,que prodecian de diversos ámbitos.Ante toda esta oposición Rivera preguntó a los jefes militares Sigue leyendo

La España del siglo XX: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

La evolución humana y el origen de la civilización en la Península Ibérica

La Hominización

La evolución de las especies se inició en África hace 5 millones de años (m.a) con el Homo ergaster, que emigró hace 1,5 m.a a Asia dando lugar al Homo erectus y a Europa dando lugar al Homo antecessor: individuo alto y fuerte de 1.000 cm3 de capacidad craneal cuyos restos se encontraron en la Gran Dolina (Atapuerca). También allí, pero en la Sima de los Huesos, se encontraron restos del H. Heidelbergensis Sigue leyendo