La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española (1931-1939)

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 estableció un nuevo régimen democrático en España, basado en los siguientes principios:

  • Sufragio universal: Incluyendo el voto femenino a partir de los 23 años.
  • Soberanía popular.
  • Declaración de derechos y libertades.
  • Posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios.
  • Separación entre Iglesia y Estado: Prohibiciones al clero y libertad de culto.

Poderes del Estado:

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

Antecedentes del Golpe de Estado

En la primavera de 1923, se gestaban conspiraciones contra el gobierno liberal. Dos movimientos destacaban:

  • Barcelona: Buscaba disolver las Cortes y entregar el poder a las clases medias.
  • Madrid: Su objetivo era resolver los problemas del ejército, manteniendo la Constitución y la monarquía.

Miguel Primo de Rivera se relacionó con el grupo de Madrid y se convirtió en el líder de la sublevación. Sigue leyendo

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España: Crisis y Dictadura

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España

Las Repercusiones Políticas de la Revolución Rusa

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 generó un gran entusiasmo en las organizaciones obreras españolas, lo que se tradujo en un aumento de la agitación social en los años siguientes. Las manifestaciones más evidentes de esta agitación fueron:

  • El “Trienio Bolchevique” en Andalucía (1918-1920)

    Esta fase de actividad revolucionaria fue provocada por la miseria de los jornaleros agrícolas, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Etapas y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas y Contexto

Crisis de la Restauración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la guerra de Marruecos, a la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y a la crisis de la democracia en Europa ante el auge del fascismo y del comunismo, explica la quiebra Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

1. Causas del Golpe de Estado

Causas:

  • Descomposición e incapacidad del régimen de la Restauración.
  • Creciente protagonismo político de los militares y las consecuencias del desastre de Annual.
  • El apoyo del rey (no se opuso, propició su triunfo).
  • El contexto internacional (favorable a una solución autoritaria, la crisis supuso en toda Europa el retroceso del parlamentarismo).

El Golpe: Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles” Sigue leyendo

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Dictadura de Primo de Rivera

La Constitución de 1931

Constitución de 1931: Sufragio universal (mayores de 23 años y femenino), soberanía popular, declaración de derechos y libertades, posibilidad de expropiación con fines sociales y nacionalización de servicios. PODERES: Legislativo (Cortes unicamerales), Ejecutivo (Jefe del Estado, Presidente de la República electo – nombra al Jefe de Gobierno), Judicial (independiente, Tribunal Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera sacó sus tropas a las calles de Barcelona e hizo público un manifiesto. Envió telegramas a todos los capitanes generales solicitando su colaboración contra el gobierno. El rey Alfonso XIII aceptó los hechos y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera, legalizando así un acto anticonstitucional. Alfonso XIII se convirtió en responsable del éxito del golpe de Estado y del mantenimiento de la Dictadura. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y Desarrollo

1. Causas de la Aparición de la Dictadura (1914-1923)

A) Ruptura de los Partidos Dinásticos

B) Crisis del 1917: Intervencionismo Militar, Protestas de la Oposición Parlamentaria y Huelga Obrera

C) Violencia del Movimiento Obrero

D) La Guerra de Marruecos: Desastre de Annual

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

A) Directorio Militar (1923-1925)

B) Directorio Civil (1925-1930)

C) El Final de la Dictadura

Durante los primeros 30 años del siglo XX, la Restauración Borbónica, desde 1902 con Alfonso Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Antecedentes y Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por profundos cambios en la política y la sociedad española. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  1. Crecimiento económico desigual:
    • La agricultura siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición demográfica:

La Descomposición del Sistema (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La incapacidad de los gobiernos para reformar el sistema político, la conflictividad social y la tensión política derivadas de la guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia de la Restauración.

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición. Impulsado por Maura en 1918, se configuró un gabinete con la participación de los líderes conservadores, liberales y regionalistas catalanes. Fracasados Sigue leyendo