España a principios del siglo XX: Nacionalismos, Crisis y Dictadura

Nacionalismos en España

A principios del siglo XX, la oposición al sistema político se vio reforzada por el auge de los nacionalismos. Los más relevantes fueron:

Nacionalismo Catalán

Cataluña, con una autonomía propia durante la Edad Media y hasta el siglo XV, perdió sus fueros y derechos históricos tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, los sentimientos que diferenciaban su política y cultura del resto de España resurgieron, impulsados por factores económicos como la industrialización Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción

La situación política en la España de los años veinte se caracterizaba por una profunda crisis. La inestabilidad gubernamental, constante desde 1917, y la creciente influencia del ejército en la vida pública marcaron el período. Tras el desastre de Annual, el informe parlamentario, conocido como “Expediente Picasso”, generó la oposición del ejército. El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Sexenio Democrático (1868-1874)

A) La Revolución de 1868

Las causas de la revolución fueron la crisis política y la crisis económica que concitaron una fuerte oposición al régimen moderado. Las fuerzas políticas contrarias al régimen firmaron el Pacto de Ostende. La revolución “Gloriosa” se produjo en 1868 con un pronunciamiento militar generalizado y con la formación de Juntas populares revolucionarias que asumieron el poder. La fuerza del movimiento obligó a Isabel II al exilio. El gobierno Sigue leyendo

Orígenes del PSOE y Dictadura de Primo de Rivera

Contexto del PSOE

Orígenes y Fundación

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864, dio origen al pensamiento marxista y a otras corrientes, como la anarquista. Esta última se afianzó en la AIT tras continuos conflictos con los marxistas. En España, la corriente anarquista controló la sección española de la AIT, con Giuseppe Fanelli como máximo responsable.

En 1871, Paul Lafargue, yerno de Marx, llegó a España para reconducir a los internacionalistas españoles Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La Dictadura de Primo de Rivera se extendió desde 1923 hasta finales de 1930. Se divide en dos etapas:

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera dio el golpe de estado argumentando la inestabilidad social y política existente en el país, aunque en realidad pretendía ocultar las responsabilidades que el Rey tenía en el problema marroquí (Expediente Picasso). En un principio, el golpe y la dictadura estuvieron apoyados por el Rey, hasta que a finales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

La dictadura de Primo de Rivera debe situarse dentro de las “dictaduras mediterráneas” de los años 20 y dentro de la crisis del régimen político de la Restauración.

Causas del Golpe de Estado

Entre las causas del golpe de estado de Primo de Rivera destacan:

  1. La crisis social y económica.
  2. La crisis del sistema político y de la Restauración.
  3. El descontento del ejército por las reivindicaciones sociales.
  4. El deseo del dictador de “limpiar Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran: