Desembarco de Alhucemas (1925): Claves y Consecuencias

Resumen del Desembarco de Alhucemas

Imagen: En primer plano, un coche con un hombre al lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, más hombres montados a caballo.

Contexto Histórico (Pregunta A)

La imagen muestra la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos), en 1925. Este hecho se enmarca dentro del Directorio Militar de la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.

Ideas Principales del Desembarco Sigue leyendo

Manifiestos de 1909 y 1923: Protesta Obrera y Golpe de Estado en España

Manifiesto de Solidaridad Obrera (1909): Protesta contra la Guerra de Marruecos

CLASIFICACIÓN: El autor del texto es la agrupación de sindicatos reunidos en Solidaridad Obrera (precursora de la CNT). Se trata de una fuente primaria, de naturaleza circunstancial y contenido político. El ámbito es nacional y el destinatario público (el gobierno, los diputados y la clase obrera). El texto data del 21 de julio de 1909, justo antes del inicio de la Semana Trágica de Barcelona. Es una queja formal Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Contexto, Evolución y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Desarrollo y Caída

La dictadura de Primo de Rivera, instaurada en España entre 1923 y 1930, se enmarca en un contexto europeo de auge de regímenes autoritarios. Aunque influenciada por el fascismo italiano de Mussolini, la dictadura española tuvo raíces propias, vinculadas al regeneracionismo, una corriente que abogaba por un “cirujano de hierro” para solucionar los problemas del país. Primo de Rivera justificó su golpe de Estado como Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Auge y Caída (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La Dictadura de Primo de Rivera surgió en un contexto de crisis del sistema de la Restauración, marcado por la creciente oposición republicana, el auge del nacionalismo catalán y la conflictividad obrera. En un momento en el que Europa vivía un auge de los regímenes autoritarios tras la Primera Guerra Mundial, el golpe de Estado de Primo de Rivera fue aceptado por la monarquía, las élites económicas, la Iglesia y el Ejército, que Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español y la Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Consecuencias

El Segundo Congreso de la AIT en Zaragoza (1872): Ideas y Consecuencias

Contexto Histórico

Dentro del Sexenio Democrático, la Constitución de 1869 legalizó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en España. Esta celebró su primer congreso en Barcelona y su segundo, al que se refiere el texto, en Zaragoza en 1872.

Ideas Principales del Congreso de Zaragoza (1872)

  1. Consolidación del anarquismo: El Congreso reafirmó el predominio del anarquismo en el movimiento obrero español, rechazando Sigue leyendo

El Conflicto de Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

A pesar de que todo el norte de Marruecos era oficialmente un protectorado español, en la práctica solo estaban controladas las zonas en torno a Ceuta (Yebala) y Melilla (Rif oriental). En 1918, el Alto Comisario Dámaso Berenguer inició un lento programa de ocupación del territorio y de dominio de la población local. Sin embargo, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, actuando por su cuenta, avanzó con sus tropas hacia el Rif Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930): Causas, Etapas y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)

Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • Gobiernos inestables.
  • División interna de los partidos dinásticos.
  • Corrupción política generalizada.

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, Sigue leyendo

Crisis de la Restauración: Guerra de Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera (1909-1931)

La Guerra de Marruecos (1909-1927)

Los intereses expansionistas de España, tras el desastre de 1898, se concretaron con Francia en la Conferencia de Algeciras. Las grandes potencias europeas acordaron la apertura al comercio internacional de ocho puertos marroquíes y el establecimiento de una policía franco-española.

Los primeros episodios de la guerra en Marruecos se produjeron en 1909 en Melilla, tras los ataques de grupos armados de rifeños contra las instalaciones del ferrocarril. El general Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Etapas, Economía y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Desarrollo

La dictadura de Primo de Rivera comenzó en 1923 debido a la crisis política, económica, social, regional, colonial y militar que atravesaba España. Consiguió el apoyo del rey Alfonso XIII y una mayoría favorable, excepto algunos políticos del viejo régimen como Romanones.

La dictadura se dividió en dos etapas:

1. Directorio Militar (1923-1925)

Formado por nueve militares, adoptó las siguientes medidas: