De la Restauración a Primo de Rivera: Crisis y Dictadura en España

España en Crisis: Desde la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono con plenos poderes, pero la desaparición de Cánovas y Sagasta dejó a sus partidos divididos en facciones, debilitando el sistema de la Restauración. Esto obligó al rey a involucrarse más en los gobiernos, lo que aumentó el rechazo hacia la monarquía. La inestabilidad política se reflejó en 13 Sigue leyendo

Primo de Rivera: Manifiesto y Decreto Fundacional de la Dictadura

Manifiesto de Primo de Rivera en La Vanguardia

A: El texto es un documento primario, de carácter político y propagandístico, publicado el 13 de septiembre de 1923 en el diario La Vanguardia. Se enmarca en la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un régimen autoritario que puso fin al sistema de la Restauración (1875-1923).

B: La idea central del texto es la justificación del golpe de Estado y la instauración de un Directorio Militar para solucionar los problemas del país, como la Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Del Golpe de Estado a la Transición

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil Española concluyó con la victoria de las tropas nacionales, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen autoritario, personalista y militar se extendió hasta la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975. El nuevo Estado franquista se consolidó a través de diversas características que permitieron a Franco mantener su liderazgo:

Características del Régimen Franquista

El Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición

El Franquismo: Origen y Características (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil Española, dando inicio a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975. El Estado franquista se caracterizó por los siguientes elementos que aseguraron el liderazgo de Franco:

  • Concentración de poderes: Franco acumuló los títulos de Generalísimo Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Ideología y Soportes del Régimen (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Orígenes, Características e Ideología

El régimen franquista (1939-1975) surge tras la victoria del llamado bando Nacional, encabezado por **Francisco Franco**, en la guerra civil surgida tras el fracaso del golpe de estado, y estará vigente hasta su muerte. Se define como una **dictadura personal** y sin una ideología clara, inspirado en los fascismos europeos (Italia y Alemania). Sin embargo, desde la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial se intentará Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía

España a principios del siglo XX era un país en crisis, marcado por una inestabilidad política permanente. Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se intentó reanimar la monarquía mediante reformas que llevaron a cabo personajes como Antonio Maura (partido conservador) o José Canalejas (partido liberal).

En los años 20 se produjo un aumento de la inestabilidad social y política, lo que propició el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera, quien instauró una dictadura que Sigue leyendo

España bajo Franco: Estado, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

El triunfo de los sublevados al mando del General Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso el comienzo de una larga dictadura en España. Los pilares ideológicos del nuevo régimen fueron:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión católica, la familia y el orden social.
  • Catolicismo: Considerado la esencia de la nación española, dotando al régimen de un carácter nacionalcatólico.
  • Nacionalismo Sigue leyendo

Primo de Rivera: Dictadura, Consolidación y Oposición (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, encabezó un golpe de estado contra el gobierno constitucional, proclamando un estado de guerra y pidiendo el traspaso del poder a los militares. Este golpe marcó el inicio de una dictadura autoritaria, en la que se suprimió el sistema parlamentario, se abolió la Constitución de 1876 y las Cortes, cerrando así el período de la Restauración. El golpe fue inicialmente Sigue leyendo

Protectorado Español en Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera y Caída de la Monarquía Alfonsina

El Protectorado Español en Marruecos y la Dictadura de Primo de Rivera

El Desastre de Annual y la Política Española en Marruecos

Tras el desastre del 98, la política exterior española se centró en el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906), España obtuvo la administración del Rif, la zona norte de Marruecos, estableciendo un protectorado. Este territorio generó numerosos problemas para los gobiernos españoles, debido a los continuos enfrentamientos armados con los bereberes, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Análisis de Documentos Fundamentales

Decreto de Suspensión de la Constitución de 1876

A: El texto es un decreto oficial emitido por Miguel Primo de Rivera al inicio de su dictadura, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Publicado en la Gaceta de Madrid (actual BOE), refleja la toma de poder del Directorio Militar tras el golpe de Estado que puso fin al sistema constitucional de la Restauración (1875-1923).

B: El decreto establece las bases del Directorio Militar, marcando la ruptura con el régimen de la Restauración y la imposición Sigue leyendo