El fragmento seleccionado de Karl Marx expone su concepción materialista de la historia, eje central del marxismo. En él, Marx plantea que en la producción social de su existencia, los hombres establecen relaciones económicas independientes de su voluntad, las cuales determinan la estructura económica de la sociedad. Esta estructura, a su vez, condiciona la superestructura jurídica, política e ideológica. Es decir, no es la conciencia del hombre la que define su existencia, sino que es la Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: dialéctica
Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Comparaciones Filosóficas
Platón: El Mundo Aparente y el Verdadero
Platón establece un paralelismo entre el mundo aparente y el verdadero, relacionándolo con la división del conocimiento en dos variables: la ciencia y el verdadero conocimiento, que corresponde al ejercicio de la razón y la opinión. Platón afirma que lo verdaderamente real, es decir, el Ser sin mezcla, es el único objeto de la ciencia y critica a Parménides el carácter monista e individualista del Ser.
Para Platón, dado que el saber exige la estabilidad Sigue leyendo
Conceptos Clave del Pensamiento Platónico: Alma, Mundo Sensible e Inteligible
Conceptos Clave en la Filosofía de Platón
El Alma en Platón
Para la mayoría de los griegos, y especialmente para Platón, el alma es tanto el principio de vida como del conocimiento. Platón distingue tres funciones principales en el alma:
- Racional
- Irascible
- Concupiscible
En el pensamiento platónico, la parte racional es la más importante. Es la que debe dirigir y gobernar a las demás, y está asociada a la educación de los gobernantes, al conocimiento, a las esencias y a la política.
Dualismo Sigue leyendo
Marx y Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas
Marx y la Crítica al Materialismo Estático
Marx concuerda con gran parte de la visión materialista de la filosofía de Hegel, desarrollada por Feuerbach. Esta sostenía que la realidad originaria es material y, por tanto, no existe lo espiritual. Además, consideraba que la religión es alienante, ya que Dios no existe, sino que ha sido inventado por el hombre. Sin embargo, Marx reprocha a Feuerbach que su materialismo sigue siendo estático y no se percata de cómo evoluciona la sociedad. Además, Sigue leyendo
Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave
Empirismo
El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.
Características del Empirismo
Explorando la Felicidad, Reminiscencia y Dialéctica en la Filosofía Clásica
La Búsqueda de la Felicidad según Aristóteles
Felicidad
La felicidad, según Aristóteles, es la actividad del alma conforme a la virtud. Es el único bien o fin que se busca por sí mismo, mientras que los otros bienes o fines se buscan como medios para alcanzar la felicidad.
La actividad intelectual es la que proporciona al hombre la felicidad. Entre las actividades intelectuales, las más perfectas para Aristóteles son las teóricas, porque buscan el conocimiento por sí mismo. Por lo tanto, Sigue leyendo
Educación y Política en Platón: Matemáticas, Dialéctica y el Bien
Teoría de la Educación: Matemáticas y Dialéctica
La Educación en Platón
La educación de los sofistas. En el siglo V a. C., se produce un cambio en el pensamiento griego. La filosofía pasa de ser una disciplina dedicada casi exclusivamente al estudio de la naturaleza a preguntarse por los problemas propios de la naturaleza humana en la pólis. Temas como sociedad, política, ley, comercio son ahora las principales preocupaciones. A través de la educación, los sofistas pretendían enseñar Sigue leyendo
Desentrañando la Concepción Marxista del Ser Humano: Actividad, Alienación y Dialéctica
La Concepción Marxista del Ser Humano
La concepción marxista del ser humano se encuentra en sus primeros escritos, particularmente en los Manuscritos, en la crítica a Hegel y las Tesis sobre Feuerbach, que constituyen el núcleo del llamado “humanismo marxista”. La crítica marxista se concreta en tres puntos:
- Respecto al ser humano hegeliano, que es autoconciencia y pensamiento, para Marx debe primar en el hombre la actividad.
- En el polo opuesto, al entenderlo únicamente como actividad y trabajo, Sigue leyendo
El Mundo Inteligible de Platón: Ideas, Bien y Reminiscencia
El Mundo Inteligible de Platón
La ontología platónica es dualista: existen dos mundos: el sensible que percibimos por los sentidos y el inteligible accesible sólo por medio de la inteligencia.
El Mundo de las Ideas
El mundo de las ideas es eterno e inmutable. Es el mundo de las Esencias de las cosas. Estas pueden llegar a conocerse por medio de la Razón. Las ideas están jerarquizadas, es decir, no todas tienen el mismo valor e importancia, sino que las ideas inferiores dependen de las superiores. Sigue leyendo
Materialismo Histórico de Karl Marx
KARL MARX: EL MATERIALISMO HISTÓRICO
La filosofía de Marx es la inversión del idealismo de Hegel. La mejor expresión del idealismo hegeliano es la siguiente: “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, luego la historia es el desarrollo de la Idea absoluta, que se despliega en un movimiento dialéctico (tesis, antítesis, síntesis), según esta teoría cada momento histórico, cada forma de gobierno es totalmente lógica y está justificada. Marx invierte estos términos, cada momento Sigue leyendo